Diferentes estudios han mostrado que existe una relación entre los indicadores socioeconómicos y la permanencia de pacientes en programas de atención a enfermedades crónicas, lo que puede impactar en la disminución de su esperanza de vida o un aumento de las hospitalizaciones.
Ahora, con este trabajo, el Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), juntamente con el Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares (BIO-HEART) del IDIBELL, ha sido el primer centro en evaluar el impacto del estatus socioeconómico en la efectividad de programas globales de insuficiencia cardiaca. Según el análisis retrospectivo de los casos de 77.500 personas con insuficiencia cardiaca dadas de alta en Cataluña entre 2015 y 2019, la implementación de programas multidisciplinares y que integran atención primaria y hospitalaria conlleva beneficios independientemente del nivel socioeconómico de los pacientes.
Atención hospitalaria en pacientes con insuficiencia cardiaca y nivel económico muy bajo
En primer lugar, para llevar a cabo el estudio, los casos de los pacientes estudiados se dividieron en dos grandes grupos: los tratados en el HUB y las personas atendidas en el resto de áreas asistenciales catalanas. De forma global, los resultados del estudio indican que durante el periodo de consolidación de la Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardiaca Comunitaria del HUB (años 2018-2019) se ha registrado una reducción significativa de los reingresos y muertes relacionadas directamente con la insuficiencia cardiaca entre los pacientes de la unidad en relación al resto de pacientes catalanes.
Así, atendiendo al efecto concreto de las desigualdades socioeconómicas, el estudio muestra una reducción de la mortalidad en los niveles bajo y muy bajo en el área HUB en relación al resto del territorio. De la misma forma, el riesgo de muerte, que es menor entre las personas de los estratos alto o muy alto, también ve acentuada esta tendencia entre las personas con insuficiencia cardiaca tratadas por el HUB en comparación con el resto de Cataluña.
Atención primaria integral para mejorar la salud cardiovascular
Tal y como resume el doctor Josep Comín, jefe del Área de Enfermedades del Corazón del HUB e investigador principal del grupo BIO-HEART del IDIBELL, “con este estudio hemos demostrado por un lado que las desigualdades socioeconómicas son un predictor de la evolución de pacientes con insuficiencia cardiaca, y por otro que la implementación de un programa de modelo y de atención primaria integral optimiza el control de la enfermedad, independientemente de la situación socioeconómica de cada persona”.
Artículo de referencia: Population-based evaluation of the impact of socioeconomic status on clinical outcomes in patients with heart failure in integrated care settings
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios