Este lunes arranca a nivel mundial el mes de la concienciación sobre la insuficiencia cardiaca (IC). Por este motivo, Cardioalianza, entidad estatal que agrupa a 18 organizaciones de pacientes cardiovasculares, pone en marcha la campaña ‘Hablemos de la insuficiencia cardiaca y salvemos vidas’.
El objetivo de esta iniciativa es sensibilizar y educar a la población general sobre los signos, síntomas y factores de riesgo asociados a la insuficiencia cardiaca, así como recordar que un diagnóstico precoz y un óptimo tratamiento se asocian a un mejor pronóstico de la enfermedad y mejoran la calidad de vida del paciente.
Cardioalianza se suma de este modo a la campaña de concienciación mundial de la Global Heart Hub —alianza internacional de pacientes cardiovasculares a la que la organización española también pertenece—, cuyo lema en inglés es Highlight heart failure and save lives. De esta forma, la entidad compartirá durante todo el mes d mayo diversos contenidos divulgativos sobre la insuficiencia cardiaca a través de sus redes sociales y con el hashtag #HablemosdeIC. La campaña se centrará en dar a conocer los síntomas asociados a la IC, como son dificultad para respirar, fatiga, hinchazón en las piernas, tobillos o pies, tos seca, aumento repentino de peso o incremento de peso en un corto periodo de tiempo (más de dos kg en dos días).
Según se explica desde Cardioalianza, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo, y también en nuestro país, donde son las responsables del 26,4% de las defunciones anuales. En concreto, el 17% de las muertes por ECV (20.173) son causadas por la insuficiencia cardiaca, una patología que afecta a más de 60 millones de personas en el mundo y que es una de las mayores causas de muerte prematura.
La importancia del diagnóstico precoz de la insuficiencia cardiaca
La IC es un síndrome crónico y progresivo del corazón que impide que éste tenga la capacidad necesaria para bombear la sangre suficiente que demanda el cuerpo para su correcto funcionamiento. Aunque no tiene cura, con un diagnóstico precoz y un tratamiento y estilo de vida adecuados se puede llegar a controlar la insuficiencia cardiaca, mejorando la calidad de vida y el pronóstico de la enfermedad.
A pesar de su elevada prevalencia —se calcula que, en España, afecta a más del 16% de la población mayor de 75 años—, se trata de un síndrome desconocido por gran parte de la población, y muchas veces se asocia a la vejez, ya que es una patología que suele manifestarse en esta etapa de la vida. De hecho, tanto la incidencia como la prevalencia de la IC se duplican cada década a partir de los 45 años y, en la actualidad, se estima que un 70% de los ingresos por insuficiencia cardiaca corresponden a pacientes mayores de 70 años.
Las personas afectadas tienen a menudo otras comorbilidades médicas (trastornos respiratorios, disfunción renal, diabetes, etc.) que hacen que requieran una atención integral y multidisciplinar. A pesar de los avances terapéuticos, muchos pacientes con insuficiencia cardiaca presentan episodios de descompensación o empeoramiento de los síntomas, que implican frecuentes hospitalizaciones y se relacionan con una elevada mortalidad. Por tanto, se trata de un síndrome con grandes costes asociados: representa el 3% de todos los ingresos hospitalarios y el 2% del gasto total en salud en España.
Desigualdades en el diagnóstico y en el acceso a la atención
En este escenario, desde Cardioalianza se pone de manifiesto la existencia de “brechas significativas en el acceso al diagnóstico, lo que resulta en desigualdades y retrasos en el diagnóstico y la atención de los afectados”. Como estas diferencias asistenciales se observan también a nivel global, las entidades de pacientes de todo el mundo participaron en la redacción de la Carta de derechos y deberes para el paciente con insuficiencia cardiaca y el cuidador, cuyo objetivo es respaldar la implantación de un estándar en la atención de las personas que conviven con IC. Se trata de un documento que describe como debería ser una asistencia de alta calidad y promueve su implantación en todos los sistemas sanitarios.
Así, a través de la puesta en marcha de la campaña Hablemos de la insuficiencia cardiaca y salvemos vidas, desde Cardioalianza “se quiere dar visibilidad a este gran problema de salud para crear conciencia acerca de la magnitud de la IC, promover el conocimiento en la sociedad, acelerar los diagnósticos y salvar vidas”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios