El Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza han participado en el estudio INTERCOVID 2022, que ha demostrado que la infección por la variante ómicron del SARS-CoV-2 incrementa el riesgo de complicaciones durante la gestación y que la vacunación es efectiva para ofrecer protección a las mujeres embarazadas.
El trabajo, coordinado desde la Universidad de Oxford, ha sido publicado en la revista The Lancet. El proyecto se ha llevado a cabo en 41 hospitales de 18 países para evaluar el impacto de la variante ómicron de la covid-19 durante el embarazo en la madre y en el feto y también en los neonatos. En abril de 2021 ya se confirmó que el riesgo de complicaciones aumentaba en las mujeres embarazadas que se infectaban por SARS-CoV-2 y, en esta ocasión, se aporta evidencia sobre el efecto de ómicron y la eficacia de la vacunación frente a esta variante.
Los investigadores estudiaron 1545 mujeres embarazadas diagnosticadas con la variante y 3073 embarazadas sin diagnóstico de covid-19. El estudio se llevó a cabo entre noviembre de 2021 y junio de 2022, período durante el cual la variante ómicron era considerada como predominante.
Los resultados mostraron que la variante ómicron durante el embarazo se asociaba con un incremento de complicaciones, como parto prematuro, y de ingresos en el hospital. “El trabajo nos aporta evidencia sobre el incremento del riesgo durante el embarazo a causa de esta variante, especialmente entre las mujeres sintomáticas y no vacunadas”, afirma la Dra. Nerea Maiz, especialista del Servicio de Obstetricia del Hospital Vall d´Hebron e investigadora del grupo de Medicina Materna y Fetal del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR).

Los síntomas graves aparecían entre un 4-7% de las mujeres no vacunadas diagnosticadas con la variante ómicron, y era especialmente elevado en mujeres con obesidad o sobrepeso. En particular, entre las mujeres con sintomatología grave, aumentó el riesgo de preeclampsia (hipertensión arterial durante la gestación).
Protección de la vacuna
Por otro lado, se observó que la vacunación ofrecía una alta protección frente a los síntomas graves de la covid-19 y frente a las complicaciones del embarazo, y las mujeres vacunadas tenían un bajo riesgo de necesitar ingreso en las unidades de cuidados intensivos.
La efectividad de la vacunación frente al desarrollo de síntomas graves en mujeres con covid-19 durante el embarazo fue del 74% en mujeres con la pauta de vacunación completa y llegaba al 91% en aquellas que habían recibido una dosis de refuerzo.
“El estudio claramente indica la necesidad de una vacunación completa, preferiblemente con dosis de refuerzo, para ofrecer protección a las mujeres embarazadas”, destaca la Dra. Maiz.
“Las mujeres embarazadas no vacunadas infectadas por la variante ómicron aún corren un riesgo importante de presentar complicaciones. Afortunadamente, en nuestro entorno se ha conseguido una amplia cobertura de vacunación durante los últimos años, pero debemos seguir insistiendo sobre los beneficios de recibir las dosis de recuerdo, de acuerdo con el calendario que marquen las autoridades sanitarias”, añade la Dra. Marta Fabre, investigadora del grupo Placental pathophysiology and fetal programming del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y facultativa del Servicio de Bioquímica Clínica del HCU Lozano Blesa de Zaragoza.
Las vacunas más efectivas
Respecto al tipo de inmunización recibida, las vacunas de mRNA (como las de Pfizer-BioNTech y Moderna) fueron más efectivas en la prevención de síntomas graves de la COVID-19 y de complicaciones durante al menos 10 meses desde la última dosis. Las vacunas con vectores virales (como las de AstraZeneca y Janssen) también ofrecían una protección adecuada si se había administrado una dosis de refuerzo.
En cuanto a los efectos secundarios de la vacunación, no se observaron ni en la madre ni en el feto o recién nacido, incluso habiendo recibido la vacuna durante la gestación.
INTERCOVID 2022 es un ejemplo de estudio colaborativo internacional que aporta evidencia robusta para mejorar la salud de las madres y los bebés en todo el mundo. Los hallazgos de este estudio y de los resultados previos han contribuido a cambiar la práctica clínica y las recomendaciones para las mujeres embarazadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios