La anemia por déficit de hierro es la alteración analítica adquirida más frecuente entre la población española y uno de los primeros signos detectables en multitud de enfermedades graves. Se trata, por tanto, de un importante indicador sanitario, y “su diagnóstico, prevención y tratamiento se consideran un objetivo primario en salud pública”, tal y como reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La prevalencia de anemia es elevada en la mayoría de los escenarios clínicos, especialmente en pacientes hospitalizados, quirúrgicos y/o con presencia de procesos crónicos como la enfermedad renal, la insuficiencia cardiaca o el cáncer. En este escenario, un grupo multidisciplinar de especialistas en hospitalización a domicilio (HAD) y en ferroterapia intravenosa (iv) ha elaborado la primera guía de buenas prácticas para la administración extrahospitalaria de hierro intravenoso.
El documento ha contado con el aval científico de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD) y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).
La Dra. María Ruiz-Castellano, vocal de la SEHAD y una de las autoras del trabajo, explica que esta guía “establece una serie de recomendaciones según el perfil patológico y el grupo de edad de los pacientes, derivadas de la experiencia y de la evidencia científica”.
Así, en función del perfil patológico, se recomienda la administración de hierro intravenoso en el domicilio en enfermos crónicos agudos, pacientes oncológicos con déficit de hierro y pacientes con procesos quirúrgicos y alta precoz a hospitalización domiciliaria.
Alternativa para administrar hierro intravenoso a los pacientes mayores
Respecto a la edad, los pacientes geriátricos constituyen el grupo más proclive a recibir hierro intravenoso en su hogar. En su caso, el tratamiento domiciliario implica un mayor beneficio por sus problemas de movilidad, solventado de esta forma la falta de adhesión terapéutica, contribuyendo a evitar la transfusión innecesaria de sangre alogénica (TSA) y consiguiendo una menor intolerancia digestiva.
En pacientes pediátricos, se reserva el uso de hierro i.v. en unidades de hospitalización a domicilio para situaciones de intolerancia, malabsorción o enfermedad inflamatoria intestinal, en dosis personalizadas.
Hierro intravenoso de tercera generación
Por otro lado, el grupo de trabajo considera conveniente que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) realicen una nueva revisión de este tema, ya que la última data de 2013. A este respecto, los especialistas recuerdan la amplia literatura publicada en la última década acerca de los beneficios de la administración de hierro intravenoso y la seguridad de los llamados “hierros de tercera generación” (carboximaltosa, isomaltósido o ferumoxytol). De los tres, carboximaltosa es el único comercializado en España, según se indica desde la SEHAD.
Desde la entidad se explica que estas nuevas formulaciones se pueden administrar a dosis relativamente altas en tiempos de infusión cortos, sin necesidad de premedicación ni dosis de prueba y reduciendo el riesgo de reacciones de hipersensibilidad (RHS), algo que sí ocurría con las formulaciones más antiguas. Además, actúan de forma rápida y presentan mejor efectividad y tolerancia digestiva que el hierro oral.
En la actualidad, las unidades de Hospitalización a Domicilio (HAD) se enfrentan al reto de atender con plenas garantías a pacientes con enfermedades complejas, contribuyendo a minimizar la sobrecarga de los hospitales y de los servicios de urgencias, a disminuir las infecciones nosocomiales asociadas a la hospitalización y permitiendo así una mejor distribución de costes sanitarios en cada territorio, con mayor satisfacción de los pacientes y sus familiares.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios