La enfermedad de Crohn es un trastorno inflamatorio crónico del intestino. El número de casos está aumentando en todos los grupos de edad, y su impacto en la población infantojuvenil es motivo de atención. Los síntomas más frecuentes son el dolor abdominal y la diarrea.
La enfermedad de Crohn afecta al estado físico y emocional de los pacientes, así como a su capacidad para llevar a cabo actividades diarias básicas, como ir a la escuela, socializar o practicar deportes. La sospecha diagnóstica es esencial para instaurar un tratamiento eficaz de forma temprana y minimizar las posibles consecuencias negativas a corto, medio y largo plazo para los pacientes afectados.
Los cambios en la microbiota intestinal desempeñan un papel clave en su desarrollo, y la modificación de la microbiota a través de dietas específicas se está investigando como una línea emergente de tratamiento. Con este objetivo, investigadores de la sección de Gastroenterología y Nutrición Infantil del Hospital Regional de Málaga y del Ibima Plataforma Bionand han realizado un estudio que demuestra los beneficios de la dieta mediterránea para el manejo de la enfermedad de Crohn en pacientes pediátrico.
Liderado por Víctor Manuel Navas, pediatra y jefe de sección de Gastroenterología Infantil del centro hospitalario malagueño, el equipo ha evaluado los cambios en los hábitos dietéticos de 24 pacientes de entre 8 y 18 años tratados con dieta de exclusión para la enfermedad de Crohn durante un año.
Esta dieta se basa en la eliminación de ciertos componentes que podrían tener un impacto en la microbiota intestinal, la respuesta inflamatoria y la permeabilidad intestinal. Según los resultados del trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nutrients, esta terapia dietética ha demostrado ser eficaz para conseguir la remisión de los síntomas tanto en pacientes con enfermedad de Crohn recién diagnosticada como en aquellos que han recaído.
Mejora del patrón dietético de los pacientes con enfermedad de Crohn
La dieta de exclusión para la enfermedad es una opción para la remisión sostenida a largo plazo, más tolerable y con mayor cumplimiento por parte de los pacientes que algunos de los tratamientos disponibles.

En este sentido, las conclusiones del estudio revelan una mejora en el patrón dietético de todos los participantes. Así, se ha observado una reducción en el consumo de alimentos ultraprocesados y una mayor adhesión a la dieta mediterránea. Además, se registró una disminución en el consumo de embutidos, mariscos, pasta, alimentos precocinados, refrescos y pasteles, al igual que un aumento en el consumo de huevos, legumbres, productos lácteos y frutos secos. Además, se ha identificado mayor adherencia a medio y largo plazo de los distintos alimentos permitidos por la intervención nutricional propuesta en esta investigación.
En relación con los resultados, el investigador Rafael Martín asegura que lo más importante de este trabajo “no es que los pacientes hayan podido cambiar su dieta para mejorar su enfermedad, sino que han podido mantener estos hábitos saludables al año de seguimiento; si conseguimos mejorar los hábitos desde el diagnóstico, probablemente estemos influyendo en el pronóstico de la enfermedad a largo plazo”.
Por su parte, Víctor Manuel Navas agrega que esta dieta “es una gran alternativa a largo plazo para el mantenimiento de la remisión de pacientes con enfermedad de Crohn”.
Mejora el abordaje de la enfermedad
Marta Herrador, dietista-nutricionista experta en dieta de exclusión de la enfermedad de Crohn en el Hospital Regional de Málaga, destaca la importancia de realizar un seguimiento estrecho de la alimentación de estos pacientes, en los que se ha demostrado que una intervención dietética guiada por un profesional especializado puede producir cambios en los hábitos a largo plazo.
Según destacan los investigadores, estos resultados vuelven a poner en valor la dieta mediterránea para la salud y su contribución a optimizar el abordaje de la enfermedad de Crohn. Mejorar los hábitos dietéticos puede complementar otras estrategias de tratamiento y contribuir a un mejor control de los síntomas en pacientes pediátricos esta patología.
Referencia:
‘Dietary Habit Modifications in Paediatric Patients after One Year of Treatment with the Crohn’s Disease Exclusion Diet‘. Rafael Martín-Masot, Marta Herrador-López, Víctor Manuel Navas-López.
Fuente: Fundación Descubre
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios