Fuertes dolores de cabeza, mareos, sensibilidad extrema a la luz o sonidos, náuseas e incluso vómitos son algunos de los síntomas que experimentan las personas que sufren de migraña.
Según cifras de Cegedim Health Data España, la consultora europea de Real World Data y Real World Evidence, la migraña afecta a más del 6% de la población, especialmente a la femenina (8,5% de las mujeres, frente al 3,6% de los hombres), debido a factores hormonales.
Con motivo del Día Internacional de la Acción contra la Migraña, que se conmemora el 12 de septiembre, desde la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) se recuerda que más del 62% de las personas que sufren esta enfermedad se sienten estigmatizadas y ocultan su enfermedad cuando tienen que explicar el motivo por el que faltan al trabajo o a un evento social. Todo ello, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que un ataque de migraña puede llegar a ser tan invalidante como la ceguera o la tetraplejia.
Como se indica desde la asociación, alrededor de cinco millones de personas sufren en España esta patología que se considera la primera causa de discapacidad en la población de entre 16 y 50 años.
Las crisis de migraña se caracterizan por episodios de dolor que pueden durar hasta tres días y que suelen estar acompañados de hipersensibilidad a la luz, al ruido y a los olores y que empeoran con la actividad física de rutina, como caminar.
Además, los pacientes pueden tener náuseas y vómitos, y aproximadamente un 30% sufren un fenómeno denominado aura, siendo más común la visual, que impide al paciente leer, conducir o desempeñar con normalidad sus actividades.
Gran impacto de la migraña en la calidad de vida
Desde AEMICE se recuerda que también es frecuente que algunos afectados describan un gran cansancio o dificultad para concentrarse al final de las crisis. Todo esto explica el motivo por el que la migraña es el tipo de cefalea que más impacto tiene en el trabajo, con una reducción de la jornada laboral superior a 12 horas semanales en el 10% de los trabajadores afectados.
Sin embargo, y a pesar de estos datos, la migraña suele ser banalizada y, por tanto, invisibilizada. “La cefalea es un síntoma común entre la población, pero no todos los dolores de cabeza son iguales. La migraña no es un simple dolor de cabeza, porque se caracteriza por ser muy intensa y muy incapacitante. Muchas personas que no conocen la enfermedad consideran que el dolor no es incapacitante o que se debe a malos hábitos de la persona. Sin embargo, es una enfermedad neurológica que tiene una base genética, que aparece de forma inesperada y condiciona enormemente la vida laboral, social y familiar de las personas que la padecen”, comenta el Dr. Pablo Irimia, neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra y coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN).
Campaña #Hazvisiblelamigraña
Por ello, y con el fin de mejorar la visibilidad de la enfermedad, AEMICE ha lanzado la campaña Invisibles con la que, a través del hashtag #hazvisiblelamigraña, pretende hacer un llamamiento a la sociedad para que conozcan la enfermedad y se visibilice a los pacientes como se merecen.
La iniciativa también incluye una llamada a la acción a la población para que, quien lo desee, exprese públicamente su compromiso para visibilizar a la migraña. La campaña está acompañada de un vídeo de concienciación sobre la falta de reconocimiento de la patología que sufren las personas con migraña y la necesidad de la implicación de toda la sociedad.
“La migraña es una enfermedad invisible, no solamente porque no podamos ver los síntomas o identificar a las personas que la tienen a simple vista, sino también por la falta de reconocimiento que tenemos por parte de nuestro entorno. Puede ser un familiar que convive con nosotros que no entiende y se enfada cuando tienes un ataque de migraña el día de la graduación de tu hijo o el médico que le quita importancia a los síntomas”, subraya la presidenta de AEMICE, Isabel Colomina.
Sin embargo, continúa, “lo peor lo sufren los pacientes con migraña crónica, quienes presentan más de 15 días de migraña al mes; a pesar de la discapacidad que comporta, los órganos públicos responsables no reconocen la discapacidad que provoca la migraña y su consecuente incapacidad laboral que puede suponer en muchos de esos casos”. “No podemos ser INVISIBLES durante más tiempo. Ya es suficiente con la enfermedad que padecemos”, recalca.
Jornada conmemorativa del Día Internacional de Acción contra la Migraña
Además de la campaña, AEMICE ha organizado el 12 de septiembre en Madrid una Jornada conmemorativa del Día Internacional de Acción contra la Migraña, en la que participará el ministro de Sanidad, José Miñones, así como neurólogos, médicos de Atención Primaria, pacientes, enfermeras, psicólogos e investigadores.
El encuentro tendrá lugar en el Espacio Bertelsmann de Madrid (calle de O’Donnell, 10), y se retransmitirá en directo por el canal de YouTube de AEMICE. las personas interesadas en inscribirse en el encuentro lo pueden hacer a través de este enlace: http://bit.ly/462YfaE.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios