Según investigadores de la Universidad de Cambridge, incluso una conmoción cerebral leve puede causar efectos duraderos en el cerebro. Utilizando datos de un estudio realizado en toda Europa, el equipo ha demostrado que en casi la mitad de las personas que sufren un golpe en la cabeza se producen cambios en la forma en que las regiones del cerebro se comunican entre sí, lo que puede causar síntomas a largo plazo, como fatiga y deterioro cognitivo.
El traumatismo craneoencefálico leve o conmoción cerebral es el resultado de un golpe o sacudida en la cabeza. Puede producirse por una caída, una lesión deportiva o un accidente de bicicleta o de coche, por ejemplo. A pesar de ser calificada como “leve”, puede ir asociada a signos persistentes y una recuperación incompleta. Estos síntomas incluyen depresión, deterioro cognitivo, dolores de cabeza y fatiga.
Mientras que en estudios recientes algunos clínicos sugieren que nueve de cada diez personas que sufren una conmoción cerebral se recuperarán totalmente al cabo de seis meses, cada vez hay más pruebas de que solo la mitad logra una recuperación completa. Esto significa que una proporción significativa de afectados pueden no recibir una atención adecuada tras la lesión, según se apunta desde la Universidad de Cambridge.
Sin embargo, es difícil predecir qué personas se recuperarán rápidamente y quiénes tardarán más en hacerlo. En la actualidad, los pacientes en los que se sospecha una conmoción cerebral suelen someterse a un escáner cerebral —tomografía computarizada o resonancia magnética— para detectar problemas estructurales, como inflamación o hematomas, pero incluso si estos exámenes no muestran daños estructurales evidentes, los síntomas del paciente pueden persistir.
“En todo el mundo estamos asistiendo a un aumento del número de casos de traumatismo craneoencefálico leve, sobre todo por las caídas de nuestra población de edad avanzada y el creciente número de colisiones de tráfico en los países de ingresos bajos y medios”, indica el Dr. Emmanuel Stamatakis, del Departamento de Neurociencias Clínicas y de la División de Anestesia de la Universidad de Cambridge, que añade: “En la actualidad, no tenemos una forma clara de saber cuáles de estos pacientes tendrán una recuperación rápida y cuáles tardarán más, y la combinación de pronósticos demasiado optimistas e imprecisos implica que algunos pacientes corren el riesgo de no recibir una atención adecuada a sus síntomas”.
El Dr. Stamatakis y sus colegas estudiaron escáneres cerebrales fMRI —resonancias magnéticas funcionales que observan cómo se coordinan entre sí distintas áreas del cerebro— tomados a 108 pacientes con lesión cerebral traumática leve, y los compararon con escáneres de 76 voluntarios sanos. También se evaluó si los afectados seguían presentando síntomas.
Fatiga y dolores de cabeza derivados de la conmoción cerebral
Los participantes habían sido reclutados en CENTER-TBI, un gran proyecto europeo de investigación cuyo objetivo es mejorar la atención a los pacientes con traumatismo craneoencefálico, copresidido por el profesor David Menon (jefe de la división de Anestesia) y financiado por la Unión Europea.
Según los resultados publicados esta semana en la revista Brain, algo menos de la mitad de los pacientes (45%) seguían presentando síntomas derivados de la lesión cerebral, siendo los más frecuentes la fatiga, la falta de concentración y los dolores de cabeza.
Los investigadores descubrieron que estas personas presentaban anomalías en una región del cerebro conocida como tálamo, que integra toda la información sensorial y la transmite por todo el cerebro. De forma contraintuitiva, la conmoción cerebral se asoció a un aumento de la conectividad entre el tálamo y el resto del cerebro; en otras palabras, el tálamo intentaba comunicarse más como consecuencia de la lesión, y cuanto mayor era esta conectividad, peor era el pronóstico del paciente.
“A pesar de que no había daños estructurales evidentes en el cerebro en los escáneres rutinarios, vimos pruebas claras de que el tálamo —el sistema de relés del cerebro— estaba hiperconectado. Podríamos interpretarlo como que el tálamo intenta compensar en exceso cualquier daño previsto, y esto parece estar en la raíz de algunos de los síntomas duraderos que experimentan los pacientes”, indica Rebecca Woodrow, estudiante de doctorado en el Departamento de Neurociencia Clínica y Hughes Hall de Cambridge.
Mediante el estudio de datos adicionales procedentes de tomografías por emisión de positrones (PET), que pueden medir la composición química regional de los tejidos corporales, los investigadores pudieron establecer asociaciones con neurotransmisores clave en función de los síntomas a largo plazo que presentaba un paciente. Por ejemplo, los afectados con problemas cognitivos, como dificultades de memoria, mostraron una mayor conectividad entre el tálamo y zonas del cerebro ricas en el neurotransmisor noradrenalina; aquellos con síntomas emocionales, como depresión o irritabilidad, mostraron una mayor conectividad con zonas del cerebro ricas en serotonina.
“Sabemos que ya existen fármacos dirigidos a estas sustancias químicas cerebrales, por lo que nuestros hallazgos ofrecen la esperanza de que, en el futuro, no solo podamos predecir el pronóstico de un paciente, sino que también seamos capaces de ofrecerle un tratamiento dirigido a sus síntomas concretos”, concluye el Dr. Stamatakis.
Referencia científica:
Woodrow, RE et al. ‘Acute thalamic connectivity precedes chronic postconcussive symptoms in mild traumatic brain injury’. Brain; 26 April 2023; DOI: 10.1093/brain/awad056
Fuente: Universidad de Cambridge
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios