El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se sitúa a la cabeza en la última clasificación de los investigadores españoles que trabajan en España y fuera de sus fronteras y de los extranjeros que lo hacen en centros y universidades de nuestro país.
Este ranking, impulsado por un equipo del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC), está basado en los perfiles personales públicos que los científicos han creado en la base de datos de Google Académico (Google Scholar, en inglés), un motor de búsqueda especializado en contenido y bibliografía científica. La actual edición incluye información actualizada de cerca de 112.000 autores, de los cuales el 60,4 % son hombres, mientras que las mujeres representan el 39,6 %.
Las instituciones representadas con más de 2.000 perfiles son: el CSIC, con 5.468 perfiles creados, seguido de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Granada, con 4.111, y la Universidad de Sevilla, con 3.574.
Excluyendo los físicos de altas energías, que encabezan la lista, otros investigadores en posiciones destacadas son: Valentín Fuster (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, CNIC); Joan Massagué (Memorial Sloan Kettering Cancer Center); José Baselga (Memorial Sloan Kettering Cancer Center) y Álvaro Pascual Leone (Harvard Medical School). Entre los investigadores vinculados al CSIC, ocupan las primeras posiciones Avelino Corma, del Instituto de Tecnología Química (ITQ-CSIC-UPV), y Damià Barceló, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC).
El total es de 111. 831 perfiles únicos, de los cuales 190 muestran un índice h (que mide tanto la productividad de los investigadores como el número de citas que generan sus artículos publicados en revistas científicas) superior a 100, mientras que 5.953 no han recibido citas aún. Se han excluido 890 investigadores con perfiles duplicados y 319 perfiles que parecen incorrectos.
El editor del ranking, Isidro F. Aguillo, del IPP-CSIC, señala: “La lista es incompleta; con su publicación esperamos animar a más investigadores, y sobre todo a investigadoras, a crear sus propios perfiles públicos, incluyendo información de valor añadido, como identificadores únicos de personas y organizaciones”.
Fuente: CSIC
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios