La enfermedad de Ménière es una patología crónica que provoca crisis de vértigo, pérdida de audición, sensación de presión en el oído y zumbidos. Se estima que afecta a entre 70 y 100 personas de cada 100.000, y en muchos casos la calidad de vida está seriamente comprometida, porque las crisis pueden llegar a ser muy frecuentes y durar horas.
Desde hace unos años, una red europea de científicos, liderados por el Instituto de Investigación Genómica de Granada, desarrolla un proyecto con el que se trata de conocer el origen de esta patología a través del estudio de casos con asociación familiar, una línea de investigación que comienza a dar frutos y en la que se continuará avanzando en los próximos meses, según han determinado los expertos que se dan cita hoy en Salamanca en el marco de la reunión anual del Grupo Español del Vértigo (Grupo MEN).
“Estamos cerca de localizar alteraciones genéticas que provocan la enfermedad de Ménière”, ha avanzado el doctor Ángel Batuecas Caletrío, coordinador del encuentro y jefe de la Unidad de Otoneurología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), que también participa en esta investigación europea, a la que ha aportado muestras de 200 afectados. De hecho, entre ellos se han encontrado “dos o tres” de los casos incuidos en el grupo de familias en las que se ha determinado que la patología tiene un alto componente genético.
Como ha explicado el responsable de la Unidad de Otoneurología del CAUSA, que forma parte del Servicio de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, la enfermedad de Ménière es una de las dos patologías vertiginosas principales que llegan a las consultas de esta especialidad, junto con el llamado vértigo posicional, que se produce en pacientes que, coincidiendo con determinados movimientos, notan que los objetos dan vueltas alrededor”.
Una patología invalidante
Se trata de trastornos que afectan de distinta forma al oído interno y que se manifiestan con una “sintomatología abigarrada”, que puede incluir, además de sensación giratoria, náuseas y vómitos, entre otros signos. “En el caso de la enfermedad de Méniére, lo más invalidante son las crisis vertiginosas, que pueden durar 20 minutos o seis u ocho horas. Su frecuencia también varia, y mientras algunas personas tienen solo una en una semana, otras llegan a sufrir tres”, indica el doctor Batuecas, para quien es fundamentar que el entorno del enfermo sea sensible a su situación.
“El paciente con vértigo es un paciente que sufre mucho, porque su patología no se ve, y en ocasiones no recibe mucho apoyo o comprensión”, señala el responsable de una unidad que es de referencia para Castilla y León y que atiende cada año cerca de 1.400 casos, de los cuales unos 300 corresponden a nuevos diagnósticos.
Diferentes opciones terapéuticas
La patología vertiginosa puede afectar a cualquier persona, aunque suele producirse “en las edades medias de la vida”, sin que esté relacionada “con ningún hábito en sí mismo”, si bien se ha demostrado que, en el caso de la enfermedad de Ménière, que produce “un incremento de las presiones de líquido dentro del oído”, una dieta sin sal, café ni tóxicos como el tabaco y el alcohol puede resultar muy beneficiosa. Respecto a su incidencia, el especialista del CAUSA indica que es muy difícil de cuantificar, porque difiere según los tipos de vértigo, aunque apunta como dato que, según las estimaciones existentes, el vértigo periférico es responsable, en general, “del 10% de los mareos”.
También del tipo de enfermedad dependen las alternativas terapéuticas. Así, el posicional, causado “porque unos cristales del oído se escapan de su sitio”, se trata “con determinados movimientos o maniobras de reposición, mientras que en la enfermedad de Ménière existe posibilidad de tratamiento farmacológico o quirúrgico, dependiendo de la agresividad de cada caso.
El doctor Ángel Batuecas es uno de los 30 miembros del Grupo MAN, formado por los principales expertos del país en el campo de la Otoneurología, algunos de los cuales son referentes a nivel mundial en esta subespecialidad de la Otorrinolaringología que se ocupa de los vértigos. Durante su reunión anual, que por primera vez se celebra en Salamanca, presentan los avances producidos en este ámbito y definen los proyectos de investigación que desarrollarán en común.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios