Una investigación publicada en la revista ‘Frontiers in Microbiology’ por científicas del Centro Nacional de Epidemiología y del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII sugiere una alternativa al método clásico para la vigilancia molecular del virus del sarampión, que no siempre permite rastrear las cadenas de transmisión, basada en analizar una región diferente del genoma.
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un estudio cuyos resultados sugieren una alternativa complementaria para el método actual de vigilancia del sarampión en países en los que, como España, esta enfermedad se considera eliminada. Este nuevo método analiza una región diferente del genoma del virus del sarampión que mejora la identificación del origen de los casos, de las cadenas de transmisión en los brotes y de los eventos de importación. La integración de la vigilancia epidemiológica y molecular del sarampión es clave en los países que estén en fase de poseliminación, como España.
Vigilancia del sarampión mediante una región no codificante del virus
El trabajo, que se publica en la revista Frontiers in Microbiology, está liderado por investigadoras del Centro Nacional de Microbiología y del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII. Entre las firmantes están Camille Jacqueline (programa EUPHEM, ECDC), Ana María Gavilán, Noemí López-Perea, Josefa Masa-Calles, Juan E. Echevarría y Aurora Fernández-García, que también pertenecen al Área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del Instituto.
Hasta el momento el método utilizado para la vigilancia molecular del virus del sarampión es el estudio de sus variantes genéticas mediante la secuenciación de 450 nucleótidos del gen N (N450), pero este método no siempre permite discriminar ni rastrear las cadenas de transmisión. Las autoras recuerdan que entre 2017 y 2020 la mayoría de las secuencias del virus del sarampión pertenecían a solo dos variantes de N450, por lo que su trabajo propone y evalúa el uso adicional de una región no codificante (MF-NCR) del genoma del virus, como herramienta para mejorar la resolución e inferir el origen de los casos, las cadenas de transmisión y la caracterización de los brotes.
Para confirmar las posibilidades de este método, las investigadoras han trabajado con 115 secuencias MF-NCR de virus del sarampión, obtenidas entre 2017 y 2020 de pacientes infectados con dos tipos de variantes del virus. La realización de los análisis epidemiológicos y moleculares, incluyendo el análisis filogenético y filodinámico, junto con la aplicación de un modelo matemático para determinar la relación entre los clados identificados, ha permitido valorar de manera positiva el uso de esta alternativa de vigilancia genómica. Los clados son grupos filogenéticos que definen la evolución biológica de un organismo, que explican cómo actúa y se comporta, y en ellos se pueden observan diferencias genéticas de virus circulantes.
Propuesta para consideraciones futuras de la OMS
Concretamente, la aplicación de este modelo ha permitido identificar las cadenas de transmisión dentro de los brotes, así como diferentes introducciones del virus que se habían pasado desapercibidas con los datos epidemiológicos y moleculares disponibles anteriormente. Las autoras explican que los resultados obtenidos “demuestran la capacidad de esta alternativa para mejorar la identificación de casos importados de sarampión en una zona geográfica determinada”. Según explican, la identificación de más cadenas de transmisión indica que el tamaño de los brotes relacionados con los casos importados estudiados entre 2017 y 2020 fue menor que el definido previamente con el estudio epidemiológico y los datos de N450, “lo que apoya que la transmisión endémica del sarampión estuvo ausente en España entre 2017 y 2020”.
Como conclusión, las investigadoras proponen que las futuras recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideren la utilización de la región MF-NCR del virus, junto con el estudio de las variantes N450, para la vigilancia del sarampión en países en situación de eliminación como el nuestro.
Artículo de referencia: Jacqueline C, Gavilán AM, López-Perea N, Penedos AR, Masa-Calles J, Echevarría JE, Fernández-García A and on behalf of the MMR Study Group (2023) Utility of MF-non coding region for measles molecular surveillance during post-elimination phase, Spain, 2017–2020. Front. Microbiol. 14:1143933. doi: 10.3389/fmicb.2023.1143933.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios