Dentro de las enfermedades gastrointestinales, la pancreatitis aguda es una de las patologías que más ingresos hospitalarios provoca a nivel mundial, lo que la convierte en un importante problema de salud. En España, su incidencia anual aproximada es de 72 pacientes por cada 100.000 habitantes y alrededor del 35% de los casos son moderados y/o severos; presenta una mortalidad global aproximada del 4,2%.
Ante esta situación, el manejo de la pancreatitis aguda en las primeras 72 horas del ingreso hospitalario se vuelve crucial para predecir su gravedad y pautar el tratamiento más adecuado para el paciente. Esta ha sido una de las principales conclusiones que expuso la doctora Judith Millastre, experta de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y especialista en Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), en su ponencia Manejo de la pancreatitis aguda en las primeras 72 horas, dentro de la mesa de páncreas celebrada en el LXXXII Congreso de la SEPD.
¿Qué es la pancreatitis aguda?
La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo que se produce tras una agresión inicial que afecta a la célula acinar y que puede limitarse a la glándula pancreática, aunque también puede afectar al tejido peripancreático o, incluso, presentar manifestaciones en otros órganos localizados a distancia(2).
La pancreatitis aguda puede ser:
- Leve: causa mínima disfunción de órganos y su recuperación se da sin incidentes.
- Grave: se asocia a un fallo orgánico o complicaciones locales (como las colecciones inflamatorias con o sin necrosis).
Manejo precoz
La pancreatitis aguda es una enfermedad para la que no existe un tratamiento específico, tal y como expuso la experta, por lo que su manejo hospitalario se centra en tres pilares fundamentales:
- Fluidoterapia: consiste en administrar líquidos por vía venosa para mantener la estabilidad hemodinámica y el equilibrio hidroelectrolítico. En los últimos años, las recomendaciones en las guías de práctica clínica han cambiado: de aplicar una fluidoterapia muy agresiva (a través de un importante suministro durante las primeras horas de evolución), a una más moderada y por objetivos hemodinámicos concretos.
- Nutrición: se ha pasado de recomendar un reposo digestivo absoluto a una nutrición precoz, permitiendo al paciente comer cuando antes y por vía oral, preferiblemente.
- Analgesia: eliminación de cualquier sensación de dolor.
De los tres tratamientos, la fluidoterapia y la nutrición son los que mayor beneficio han demostrado para el manejo del paciente con pancreatitis aguda durante las primeras horas de evolución, tal y como destacó la experta en su ponencia. La analgesia resulta también fundamental, pero no hay evidencia de calidad que demuestre la superioridad de un analgésico con respecto a otro.
Causas y síntomas
La pancreatitis aguda está provocada, fundamentalmente, por dos causas:
- Litiasis biliar: se trata de la presencia de cálculos o “piedras” en la vesícula biliar o en los conductos biliares, lo que provoca una pancreatitis litiásica. Es más común en mujeres.
- Consumo de alcohol y/o tabaco: lo que provoca una pancreatitis tóxica. Es más habitual en hombres.
Entre los síntomas más frecuentes de la pancreatitis aguda se encuentran:
- Dolor abdominal: suele estar muy localizado en la zona epigástrica (zona alta de abdomen) e irradia en cinturón hasta la espalda.
- Náuseas.
- Vómitos.
Factores de riesgo en la pancreatitis aguda
Entre los principales factores de riesgo de la pancreatitis aguda se encuentran:
- Alcohol
- Tabaco
- Presencia de litiasis biliar: especialmente en pacientes que han tenido episodios de complicaciones relacionadas con ella (como cólicos biliares, colecistitis, etc.).
- Factores genéticos: aunque es uno de los factores de riesgo menos frecuente, los especialistas realizan estudios genéticos en pacientes jóvenes (menores de 40-45 años) con diagnóstico de pancreatitis aguda de causa no identificada, especialmente en casos recidivantes.
- Edad: especialmente si el paciente es mayor de 45 años.
Por todo ello, y con el objetivo de manejar y controlar la pancreatitis aguda en las primeras 72 horas de ingreso del paciente, la doctora Millastre explicó en su ponencia la importancia de que en la mayoría de los hospitales haya un gastroenterólogo de guardia para monitorizar correctamente a los pacientes y evitar que su pronóstico empeore.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios