Del 24 al 30 de abril, se celebra en todo el planeta la Semana Mundial de la Inmunización, con el objetivo de promover la vacunación para proteger contra las enfermedades a las personas de todas las edades.
Promovida por la Organización Mundial de la Salud, la semana de 2023 se celebra bajo el lema Cada dosis cuenta y Las Vacunas Funcionan y a ella se ha adherido la Asociación Española de Vacunología (AEV) junto con el Ministerio de Sanidad.
Así, la sociedad científica lanza la campaña Semana Mundial de la Inmunización: un día, una lección, con el objetivo de divulgar entre los ciudadanos aspectos relacionados con las vacunas y concienciar a la sociedad del papel que juegan frente a las infecciones.
“Tenemos que concienciar celebrando. Hay motivos de celebración porque las vacunas evitan entre 3,5 y 5 millones de muertes al año, hemos erradicado enfermedades, hemos conseguido pasar a un diferente momento de la pandemia gracias a la vacunación… Pero, al mismo tiempo, debemos incidir en que para seguir celebrando tenemos que asegurarnos de que llevamos administradas todas las vacunas que nos corresponden”, afirma Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología.

A través de pequeñas píldoras diarias, de manera sencilla y visual, la AEV ahondará en aspectos como la historia de las vacunas y el impacto que han tenido a lo largo de la historia o cómo funcionan. Además, derribará algunos de los bulos y falsas informaciones que las rodean y proporcionará cifras útiles para entender la situación de las coberturas vacunales en España.
Primera vacuna de la historia
La primera vacuna de la historia fue la de la viruela. Surgió en 1796 de la mano de Edward Jenner. Hoy, 227 años después, disponemos de más de 33 vacunas para la prevención de infecciones producidas por otros tantos microorganismos.
El último siglo ha estado marcado por el desarrollo de vacunas contra enfermedades como la tuberculosis. En 1921, un bebé recién nacido en París recibió la primera dosis de la vacuna pionera contra dicha enfermedad. En 1926 y 1935 se desarrollaron las vacunas frente a la tos ferina y la fiebre amarilla, respectivamente, mientras que la de la poliomielitis tuvo que esperar hasta 1952.
En 1963 se introdujo la vacuna contra el sarampión, y en 1974 se aprobó la primera vacuna contra la meningitis. Entre las vacunas más recientes se encuentran las del VPH, que comenzaron a aplicarse en el año 2006; y las de la COVID-19, que en 2020 se convirtieron en el descubrimiento científico del año y cambiaron el rumbo de la pandemia.
“Gracias a las vacunas se han alcanzado algunos de los hitos más importantes de la ciencia y la medicina, como la erradicación, en 1980, de la enfermedad de la viruela” recuerda Pérez. La vacuna del sarampión también hizo posible evitar más de 21,1 millones de muertes entre los años 2000 y 2017. Además, las vacunas han salvado más de 456.200 vidas hasta el 8 de diciembre de 2021 durante el primer año de vacunación por Covid-19 en España.

Vacunas, grandes aliadas del sistema inmunológico
La AEV también acerca al público general el funcionamiento de las vacunas y su relación con el sistema inmunológico, el encargado de defendernos de las infecciones causadas por virus y bacterias que nos amenazan diariamente.
Y es que, cuando una persona recibe una vacuna, el sistema inmune la reconoce como un agente extraño y produce una respuesta de anticuerpos y otros mecanismos de defensa frente a la enfermedad. Si una persona vacunada se infecta después, antes de que el patógeno pueda multiplicarse a gran nivel para causar una enfermedad clínica, los anticuerpos y las células generadas por la vacuna bloquean la infección.
Dada su importancia para prevenir enfermedades potencialmente mortales, la AEV también desmiente algunos de los bulos más extendidos en relación con las vacunas, como que solo son necesarias en la infancia, que pueden producir autismo, o que contienen grafeno.
“Las vacunas no son solo cosa de niños. Independientemente de la etapa de vida en la que nos encontremos, es importante que se administren las vacunas necesarias en función de factores como la edad, el estado de salud, los viajes que vayamos a realizar o posibles riesgos derivados del trabajo”, explica Jaime Pérez. El presidente de la AEV también aclara que, en la actualidad, hay evidencia suficiente de la ausencia de relación entre las vacunas y el autismo.
Con respecto a si es necesario o no vacunarse contra la gripe, Pérez recuerda que, en la temporada de 2017, la gripe causó más de 52.000 hospitalizaciones y 15.000 muertes, por ello es importante vacunar a las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones. En este sentido, Pérez lanza un rotundo mensaje: “Las vacunas son un método efectivo y seguro de prevenir enfermedades potencialmente mortales”.
España se sitúa por encima de la media europea en cobertura vacunal
Con respecto a las coberturas vacunales de nuestro país, España se sitúa por encima de la media europea frente a varias enfermedades como el sarampión, la gripe en mayores de 65 años y la hepatitis B, si bien las cifras son todavía mejorables.
De acuerdo con datos del año 2021, la cobertura de vacunación frente a la difteria/tétanos era del 84,98% con la tercera dosis de recuerdo; de la triple vírica del 95,57% para la primera dosis (91,91% para la segunda); del VPH del 91,33% para la primera dosis (81,83% para la segunda); y de la gripe en mayores de 75 años del 76,03%, aunque el porcentaje baja hasta el 62,93% en la franja de entre 65 y 74 años. “En el caso de la triple vírica, necesitamos llegar al menos al 95% de cobertura con la segunda dosis porque si no el riesgo de aparición de brotes de sarampión es alto”, señala Pérez.
Asimismo, con esta campaña la AEV da a conocer los recursos de los que dispone, con los que los ciudadanos pueden consultar el calendario de vacunaciones o las vacunas que hacen falta para desplazarse a cada país del mundo. Para los profesionales de los campos de la Inmunización y la Vacunología, la AEV también dispone de bibliografía comentada y cursos online, así como una sección de actualidad y de preguntas para el experto en su web.
Sobre la Semana Mundial de la Inmunización
La Semana Mundial de la Inmunización se celebra desde 2012 impulsada por la Organización Mundial de la Salud. Su principal objetivo es que un mayor número de personas, y sus comunidades, estén protegidas frente a enfermedades prevenibles mediante la vacunación.
De acuerdo con UNICEF y la OMS, más de 25 millones de niños de todo el mundo no recibieron en 2021 las vacunas rutinarias que protegen contra enfermedades potencialmente mortales debido a la pandemia.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios