Durante los últimos dos años hemos estado inmersos en la pandemia de la covid-19, causada por SARS-CoV-2, un virus zoonótico que ha trastocado nuestras vidas.
En plena retirada de las mascarillas y otras medidas de protección, otros virus hacen su aparición, como está sucediendo ahora con el de la viruela del mono o monkeypox.
Este virus, que por lo general solo se encuentra en África occidental y central, está causando un brote en más de una docena de países de Europa -entre ellos España-, EE UU, Oriente Medio y Australia.
“Los virus están con nosotros, nos van llegando y lo importante es saber actuar”, dice a SINC Mariano Esteban, virólogo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Esteban es uno de los mayores especialistas mundiales en el estudio de la biología de los virus.
Sus investigaciones se han centrado en el conocimiento de la biología molecular de estos agentes patógenos, con el objetivo de desarrollar procedimientos que permitan el control de enfermedades infecciosas. Destacan sus descubrimientos sobre la biología del virus vacunal, que fue utilizado como vacuna para erradicar la viruela.
Esteban ha desarrollado, junto a Juan García Arriaza (también del CNB) y la farmacéutica española Biofabri, una vacuna frente a la covid-19. Su plataforma, que utiliza precisamente una variante atenuada del virus de la viruela, completó con éxito los ensayos preclínicos en tres modelos animales: ratón, hámster y macaco. Los resultados se publicaron en la revista Frontiers in Immunology y ahora está a falta de probarse en humanos.
Después del coronavirus, nos llega otro virus zoonótico, el monkeypox. ¿De qué mecanismos disponemos para protegernos?
En primer lugar, hay que usar técnicas de identificación del agente causal rápidas. Ten en cuenta que este virus de macaco es muy semejante al de la viruela humana y muy similar también a otros virus que afectan tanto a ratones como a vacas, camellos, búfalos…
Es una familia de virus muy extendida en la naturaleza y hay que saber diagnosticar y diferenciar unos de otros. El Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) utiliza tecnologías que ya han sido desarrolladas a través del Comité Aesor de la OMS para la investigación del virus de la viruela y que ahora están empleando en los casos que se han detectado.
¿Qué recomendaciones establece este comité de la OMS?
Soy uno de sus miembros más antiguos. Nos hemos estado reuniendo durante los últimos 23 años como una forma de estar alerta por si aparecieran casos de viruela.
Básicamente, lo que se estable es que si apareciera un solo caso de viruela humana, o también de mono, la acción inmediata es hacer un ring o un cerco para evitar que se extienda. Es decir, que tan pronto como se detecte a una persona infectada, hay buscar a los contactos estrechos, ir ampliando un poco el rango y aislar a estos individuos rápidamente.
El monkeypox se transmite por contacto directo por las partículas virales que se producen durante las primeras 12 o 24 horas —que es el ciclo de replicación viral—. La persona que está infectada puede contagiar a través de gotas de las secreciones salivares, nasales o de la mucosa nasofaríngea. También por contacto con las lesiones cutáneas de una persona ya infectada, ya que en esas vesículas hay una cantidad de virus grande. Esta enfermedad tiene una R0 [número de reproducción] de cinco, es decir que, aproximadamente, una persona infectada puede infectar a otras cinco.
“Afortunadamente, el número de casos es pequeño y el control y seguimiento se puede hacer con facilidad. Al tiempo, se están secuenciando los genomas de los virus para averiguar la variación entre ellos y saber si proceden el África Central, donde el virus es más letal, o de África Occidental, mucho más atenuado”
Así que lo que hay que hacer es establecer ese cerco y mantener la vigilancia y seguimiento.
¿Con esta enfermedad esto sería más sencillo al ser aún pocos los casos?
Sí, afortunadamente, el número de casos es pequeño y este control y seguimiento se puede hacer con facilidad. Al mismo tiempo, se están secuenciando los genomas de los virus para saber la variación que hay entre ellos: si los virus proceden de África central, donde son más letales porque tienen un 10 % de mortalidad, o de la parte occidental, que tiene un 1 %.
Lo que sabemos de los casos de Reino Unido es que allí están asociados con el virus más atenuado de África occidental. Parece que los de Portugal también tienen la misma genética.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios