Los niveles de colesterol ‘malo’ aumentan durante la menopausia, y el 10 % de este incremento se debe a cambios en las hormonas sexuales, según los resultados de una investigación publicada recientemente en el ‘European Journal of Preventive Cardiology’, una revista de la Sociedad Europea de Cardiología’ (ESC).
Según se explica desde la sociedad científica, las mujeres suelen pasar por la menopausia entre los 48 y los 52 años, lo que provoca una disminución de los estrógenos y un aumento de la hormona estimulante del folículo (FSH). Se cree que este proceso predispone a las mujeres a la enfermedad cardiaca, ya que esta se desarrolla normalmente diez años más tarde que en los hombres, y el riesgo aumenta después de la menopausia.
Estudios previos han demostrado que la menopausia está asociada con niveles de metabolitos que favorecen el deterioro de la salud cardiovascular, pero esta investigación es la primera en vincular estas alteraciones metabólicas con modificaciones en las hormonas sexuales femeninas. Los cambios de metabolitos mejoraron parcialmente con la terapia de reemplazo hormonal (TRH).
“La menopausia es inevitable, pero es posible que el cambio de metabolitos negativos pueda reducirse comiendo de manera saludable y siendo físicamente activo”, afirma la autora del estudio, la Dra. Eija K. Laakkonen, de la Universidad de Jyväskylä, en Finlandia. “En particular, las mujeres deben prestar atención a la calidad de las grasas en su dieta y hacer suficiente ejercicio para mantener la salud cardiorrespiratoria. La TRH es una opción que las mujeres deben discutir con los proveedores de atención médica en este momento de sus vidas”, agrega.
El análisis incluyó a 218 mujeres perimenopáusicas que no usaban TRH al inicio del estudio. Los niveles de 180 metabolitos (lípidos, lipoproteínas y aminoácidos) y dos hormonas (estradiol y FSH) se obtuvieron de muestras de sangre al inicio, cada tres y cada seis meses hasta la posmenopausia temprana. El estado menopáusico se evaluó mediante diarios menstruales y niveles de FSH en sangre. La posmenopausia temprana se definió como ausencia de periodos durante más de seis meses y niveles elevados de FSH en al menos dos ocasiones consecutivas. Un total de 35 mujeres (15%) comenzaron la TRH durante la investigación.
“Nuestro estudio analizó si el cambio hormonal menopáusico modula el perfil de metabolitos medido en muestras de sangre tomadas antes y después de la menopausia. Debido a que la transición a la menopausia, es decir, el momento con niveles hormonales variables y menstruaciones irregulares, varía enormemente de una persona a otra, los puntos temporales para la evaluación se individualizaron”, indica la Dra. Laakkonen.
Alteraciones en 85 metabolitos durante la menopausia
Los investigadores llevaron a cabo análisis estadísticos detallados para determinar qué modificaciones se producen en los niveles de metabolitos durante la transición a la menopausia y si estas se relacionan con el cambio en los niveles de hormonas sexuales. También probaron si la trayectoria del metabolito variaba entre usuarias y no usuarias de TRH.
La edad promedio al inicio del estudio fue de 51,7 años y la mediana de seguimiento fue de 14 meses. La menopausia se asoció con variaciones estadísticamente significativas en los niveles de 85 metabolitos. Un análisis exploratorio mostró que el cambio hormonal menopáusico explicaba directamente la alteración en 64 de los 85 metabolitos, con tamaños del efecto que oscilaban entre el 2,1 % y el 11,2 %. Estos incluyeron colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL), triglicéridos, ácidos grasos y aminoácidos. Los análisis se ajustaron por edad al inicio del estudio, duración del seguimiento, nivel educativo, tabaquismo, consumo de alcohol, actividad física y calidad de la dieta. Un segundo análisis exploratorio reveló que la TRH se asoció con aumentos en el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (bueno) y reducciones en el colesterol LDL (malo).
“Este trabajo vincula los cambios hormonales durante la menopausia con las alteraciones metabólicas que promueven la enfermedad cardiaca. Estudios previos no confirmaron el estado menopáusico con mediciones hormonales, lo que significa que no pudieron diferenciar los efectos de la menopausia del envejecimiento. Nuestros resultados deben interpretarse con cautela, ya que los vínculos con las hormonas sexuales y la TRH se encontraron en análisis exploratorios y necesitan confirmación”, aclara la Dra. Laakkonen.
Con respecto a la terapia de reemplazo hormonal, añade, “no se pueden sacar conclusiones muy sólidas basándose únicamente en nuestro estudio observacional, ya que el número de mujeres que comenzaron la TRH fue pequeño, y el tipo de fármaco no estaba controlado”. No obstante, apunta, “nuestros hallazgos indican que iniciar la terapia de forma temprana en la menopausia, es decir, durante la transición menopáusica, ofrece el mayor efecto cardioprotector”. Por ello, las mujeres que estén considerando la TRH deben discutirlo con su profesional de la salud de referencia, “ya que existen numerosas opciones y algunas posibles contraindicaciones, como antecedentes de cáncer o accidente cerebrovascular, que deben tenerse en cuenta”.
Referencia:
Karppinen JE, Törmäkangas T, Kujala UM, et al . ‘La menopausia modula el metaboloma circulante: evidencia de un estudio de cohorte prospectivo’. Eur J Prev Cardiol . 2022. doi:10.1093/eurjpc/zwac060.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios