Un estudio realizado en Seúl pone de manifiesto la relación entre salud mental y cardiovascular en población menor de 40 años.
La investigación, llevada a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Seúl, pone de manifiesto la necesidad de vigilar la mente para cuidar corazón y cerebro. Salud mental y cardiovascular están íntimamente relacionadas, según se desprende de este estudio.
Los adultos jóvenes con trastornos mentales tienen una probabilidad hasta tres veces mayor de sufrir un ataque cardiaco o un derrame cerebral. Así lo indica un estudio en más de 6,5 millones de personas publicado hoy en el European Journal of Preventive Cardiology, una revista de la Sociedad Europea de Cardiología.
“Los problemas psicológicos son comunes en los adultos jóvenes y guardan un estrecho vínculo con la salud cardiovascular”. Esta afirmación la hace el autor del estudio, el profesor Eue-Keun Choi, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur). “Los hallazgos indican que estas personas deben someterse a chequeos médicos regulares y a terapia médica, si procede, para prevenir infartos y accidentes cerebrovasculares. Si bien su estilo de vida no explicaba el exceso de riesgo, esto no significa que los hábitos más saludables no mejorarían el pronóstico. Por lo tanto, se debe recomendar la modificación del estilo de vida a los adultos jóvenes con trastornos mentales para mejorar la salud del corazón”.
Incidencia por tipo de trastorno mental
Este estudio investigó la asociación entre los trastornos mentales en adultos de 20 a 39 años y los riesgos de desarrollar infarto de miocardio y accidente cerebrovascular isquémico. El estudio utilizó la base de datos del Servicio Nacional de Seguro de Salud de Corea (NHIS, por sus siglas en inglés) que cubre a toda la población del país. Se incluyeron en el estudio un total de 6.557.727 personas de 20 a 39 años que se realizaron exámenes de salud entre 2009 y 2012. Los participantes no tenían antecedentes de infarto de miocardio ni de accidente cerebrovascular. La edad promedio fue de 31 años, y más de la mitad (58%) de los participantes tenían 30 años o más.
De los participantes, 856.927 (el 13,1%) padecía al menos un trastorno mental. De entre ellos, casi la mitad (47,9%) tenía ansiedad, el 21,2% tenía depresión y uno de cada cinco (20%) tenía insomnio. Más de una cuarta parte de los participantes con problemas de salud mental, el 27,9%, tenían un trastorno somatomorfo. Otros problemas incluían trastorno por consumo de sustancias (2,7%), trastorno bipolar (1,3%), esquizofrenia (0,9%), TCA (0,9%) trastorno de la personalidad (0,7%) y trastorno de estrés postraumático o TEPT (0,4%).
Un seguimiento de más de 7 años
Se hizo un seguimiento a estos participantes hasta diciembre de 2018 por infarto de miocardio y accidente cerebrovascular de nueva aparición. Durante una mediana de seguimiento de 7,6 años, se hallaron 16.133 infartos de miocardio y 10.509 accidentes cerebrovasculares. Los autores analizaron la asociación entre los trastornos mentales y las dolencias cardiovasculares después de ajustar los factores que podrían influir en dicha relación. Estos factores incluían edad, sexo, hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, síndrome metabólico, enfermedad renal crónica, tabaquismo, alcohol, actividad física y situación económica.
Los participantes con cualquier tipo de trastorno mental tenían un 58% más de probabilidad de infarto de miocardio y un 42% más de riesgo de accidente cerebrovascular en comparación con quienes no padecían ninguno. El aumento de riesgo de infarto de miocardio oscilaba entre 1,49 y 3,13 veces con respecto a los participantes sin trastornos mentales. Mirando cada condición por separado, el riesgo de infarto de miocardio aumentaba 3,13 veces en pacientes con TEPT, 2,61 veces con esquizofrenia, 2,47 veces con trastorno por uso de sustancias, 2,40 veces con trastorno bipolar, 2,29 veces con trastorno de personalidad, 1,97 veces con trastornos de la conducta alimentaria, 1,73 veces con insomnio, 1,72 veces con depresión, 1,53 veces con ansiedad y 1,49 veces con trastorno somatomorfo.
La relación entre salud mental y cardiovascular no se aprecia en accidentes cerebrales en TEPT y TCA
El riesgo de accidente cerebrovascular fue elevado para todos los problemas de salud mental, excepto en los casos de TEPT y los trastornos alimentarios, con índices de riesgo que oscilaron entre 1,25 y 3,06 veces mayor que en los participantes mentalmente saludables. Los cocientes de riesgo para cada condición fueron de 3,06 en casos de trastorno de la personalidad, 2,95 en esquizofrenia, 2,64 en trastorno bipolar, 2,44 en trastorno por uso de sustancias, 1,60 en depresión, 1,45 en insomnio, 1,38 en ansiedad y 1,25 en trastorno somatomorfo.
Los autores también analizaron las asociaciones entre salud mental y cardiovascular según la edad y el sexo. La depresión, la ansiedad, la esquizofrenia y el trastorno de la personalidad se asociaron con mayor riesgo de infarto de miocardio para los participantes de 20 años en comparación con los de 30 años. Además, la depresión y el insomnio se vincularon con una mayor incidencia de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular en mujeres que en hombres.
El autor del estudio, el Dr. Chan Soon Park del Hospital Universitario Nacional de Seúl, República de Corea, dijo: “Se sabe que los pacientes con problemas de salud mental tienen una esperanza de vida más corta que la población general, y la mayoría de las muertes se deben a enfermedades físicas. Nuestro estudio muestra que un número considerable de adultos jóvenes tienen al menos un problema de salud mental, lo que puede predisponerlos a un ataque cardiaco y un derrame cerebral. La investigación futura debería examinar los beneficios cardiovasculares de controlar los problemas psicológicos y vigilar la salud del corazón en este grupo vulnerable”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios