La combinación de los datos obtenidos de una resonancia magnética, junto a los datos clínicos del paciente, podría permitir estimar el riesgo de recaídas después de un primer episodio psicótico.
Así lo muestra un estudio liderado por investigadores del IDIBAPS-Clínic Barcelona, la Fundación FIDMAG y el CIBERSAM y que ha sido publicado en la revista Schizophrenia, del grupo Nature. El descubrimiento de la relación entre las imágenes de resonancia magnética y los trastornos mentales propició la investigación en biomarcadores de imagen en este ámbito, pero hasta la fecha no se ha logrado ningún hallazgo relevante. Los nuevos métodos de inteligencia artificial han reabierto la posibilidad de crear herramientas que puedan ayudar en la toma de decisiones clínicas.
El trabajo, cuyo primer autor es Aleix Solanes, investigador del grupo de investigación Imagen de los Trastornos Relacionados con el Estado de Ánimo y la Ansiedad (IMARD) del IDIBAPS, ha sido coordinado por Joaquim Raduà, jefe del IMARD, y Edith Pomarol-Clotet, directora de la Fundación FIDMAG, ambos investigadores del CIBERSAM.
“El hecho de estimar este riesgo es importante, porque así podríamos personalizar el tratamiento y aumentar la frecuencia de visitas en pacientes de alto riesgo, o evitar tratamientos innecesarios si el riesgo es bajo”, señala Joaquim Raduà. “Hasta la fecha, sólo podías saber si un paciente tenía un alto riesgo de recaída después de varios brotes y recaídas”, añade.
En el estudio participaron 227 pacientes de siete hospitales españoles que habían presentado un primer episodio psicótico, a los que se les realizó un seguimiento durante dos años. Los investigadores diseñaron una herramienta para evaluar si la resonancia era capaz de detectar a las personas con alto riesgo de recaída después del primer brote.
Los resultados del trabajo demuestran que el software es capaz de detectar a los pacientes con un alto riesgo de recaída. De hecho, en la validación empírica, el riesgo observado en los pacientes detectados como de alto riesgo fue 4,5 veces mayor que en las personas de bajo riesgo.
Esta herramienta basada en datos de neuroimagen es valiosa y factible. “Valiosa, porque permite ajustar el seguimiento y tratamiento de cada paciente en función del riesgo determinado. Factible, ya que a las personas con un primer brote psicótico ya se les hace una resonancia magnética para descartar alguna enfermedad orgánica en el cerebro, por lo que no se requieren exploraciones adicionales”, concluyen los investigadores.
El software desarrollado para esta investigación se ha puesto a disposición de la comunidad científica de forma gratuita para permitir que los grupos puedan desarrollar su propio modelo de detección. Por otra parte, también existe una web para estimar el riesgo de recaída de forma rápida y ayudar a replicar el modelo. Pero antes de poder utilizar esta herramienta en la práctica clínica, los investigadores subrayan que es necesario que otros estudios repliquen los resultados.
Referencia del estudio:
‘Combining MRI and clinical data to detect high relapse risk after the first episode of psychosis‘. Solanes A, Mezquida G, Janssen J, Amoretti S, Lobo A, González-Pinto A, Arango C, Vieta E, Castro-Fornieles J, Bergé D, Albacete A, Giné E, Parellada M, Bernardo M; PEPs group (collaborators), Pomarol-Clotet E, Radua J.
Schizophrenia (Heidelb), 2022. doi: 10.1038/s41537-022-00309-w.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios