El Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, ESMO 2019, sigue arrojando datos prometedores en relación al tratamiento de los distintos tipos de cáncer, especialmente en estadios avanzados. Si estos días se han hecho públicos los resultados de estudios esperanzadores para el abordaje de los tumores de colon, mama, pulmón y ovario, este lunes se han presentado avances en relación a un nuevo tratamiento para pacientes con cáncer de próstata avanzado resistente a la terapia hormonal.
Se trata de una terapia oral (olaparib) dirigida a aquellos tumores cuyas células tienen defectos en la reparación del ADN y que se ha mostrado eficaz para ralentizar la progresión del cáncer y, potencialmente, mejorar la supervivencia a largo plazo. Los resultados del estudio PROfound, en el que se ha testado este fármaco, muestran que la progresión de la enfermedad se retrasó en torno a cuatro meses cuando olaparib se comparaba con una terapia hormonal . Asimismo, los datos preliminares sugieren una mejora de la supervivencia superior a los tres meses.
“Ver un efecto tan significativo en la progresión de la enfermedad y otros efectos antitumorales clínicamente relevantes, como el retraso en la progresión del dolor y el incremento en la tasa de respuesta objetiva es un logro notable en pacientes con cáncer de próstata que han recibido tantos tratamientos previos. El cáncer de próstata ha quedado relegado respecto a otros tumores sólidos frecuentes en cuanto al empleo de tratamientos dirigidos a dianas moleculares, de modo que es muy emocionante que ahora podamos personalizar el tratamiento de un individuo con esta estrategia”, ha declarado la Dra. Maha Hussain, del Centro Global para el Cáncer Lurie en la Universidad Northwestern de Chicago, Estados Unidos.
El cáncer de próstata es la forma más frecuente de cáncer en varones. Cada año se diagnostican más de 1,2 millones de casos en todo el mundo, y la enfermedad provoca más de 350.000 fallecimientos anuales. El tratamiento inicial puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia o tratamiento hormonal. No obstante, las opciones terapéuticas son limitadas si el cáncer se extiende a otras partes del organismo y desarrolla resistencia a la terapia hormonal.
En el estudio PROfound, los investigadores vieron los beneficios de olaparib “en prácticamente todos los subgrupos de pacientes, independientemente de su país de residencia, edad, tratamientos previos y gravedad de la enfermedad, incluyendo a quienes padecían peores formas de la enfermedad con metástasis hepáticas o pulmonares”, ha apuntado la Dra. Hussain.
Refiriéndose a los datos de este trabajo, la Dra. Eleni Efstathiou, del Centro para el Cáncer MD Anderson, de Houston (Estados Unidos), ha dicho: “Estamos ante un ensayo crucial, ya que es el primer ensayo en fase III que analiza de forma específica tumores que albergan una alteración molecular que puede ser una diana terapéutica. En pacientes con este tipo de tumores, el tratamiento con olaparib retrasó la progresión de la enfermedad un 66%, comparado con los nuevos agentes hormonales que se usaron en el estudio. Es un hallazgo impresionante, porque es una mejoría significativamente mayor que las que considerábamos aceptables en estudios anteriores sobre cáncer de próstata en estas fases avanzadas (35-40%). Hay una tendencia a mejorar la supervivencia, pero es necesario esperar a completar el análisis de los datos”.
No obstante, ha añadido que no se deben ignorar “los efectos adversos significativos, como anemia y náuseas, que fueron más frecuentes con olaparib, ya que pueden tener un importante impacto en la capacidad del paciente para tomar el fármaco”, por lo que, en la práctica, “los pacientes necesitarán ser monitorizados con atención”.
El Dr. Ignacio Durán, adjunto del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, señala que la presentación de estos resultados “representa, sin duda, muy buenas noticias para los pacientes con cáncer de próstata avanzado; estamos comenzando a caracterizar mejor estos tumores y a darnos cuenta de que la presencia de determinadas alteraciones genéticas los convierten en vulnerables a ciertas terapias”.
Nueva terapia frente al melanoma avanzado
Durante el congreso ESMO 2019, que se desarrolla hasta mañana en Barcelona con la participación de cerca de 29.000 personas, también se ha celebrado el seminario Optimizando los resultados del tratamiento en pacientes con melanoma avanzado BRAF mutado. Este encuentro, en el que se han dado cita algunos de los principales especialistas en este tipo de cáncer de piel a nivel mundial, se celebra sólo un mes después de que la última de estas terapias dirigidas se haya empezado a aplicar en pacientes españoles.
Se trata de la combinación de encorafenib y binimetinib, comercializada por Pierre Fabre, que este verano ha recibido la aprobación para su inclusión en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS), después de que la Comisión Europea diera su visto bueno en septiembre de 2018.
Este tratamiento está indicado para pacientes adultos con melanoma irresecable o metastásico con mutación de BRAF V600. La nueva alternativa terapéutica ofrece una mejora significativa en la supervivencia y tiene un buen perfil de tolerabilidad. Los datos publicados en The Lancet Oncology en septiembre de 2018 demostraron que esta combinación alcanzó una mediana de supervivencia global de 33,6 meses, en comparación con los 16,9 meses de los pacientes tratados con vemurafenib en monoterapia.
Este tratamiento es resultado de las últimas investigaciones en melanoma, en las que España tiene una importante participación. De hecho, los pacientes de centros españoles han tenido un peso específico en el ensayo en Fase 3 COLUMBUS, en cuyas conclusiones se ha basado la recomendación positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento. En concreto, en el ensayo han participado 921 pacientes de 28 países. De ellos, más de un 11% (105 afectados) provenían de los 23 hospitales españoles que se han sumado al estudio.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios