Con motivo del Día Europeo de la Insuficiencia Cardiaca (IC), que se celebra el próximo lunes 9 de mayo, la Fundación Española del Corazón (FEC) quiere concienciar e informar a la población sobre la incidencia de esta patología, que ha aumentado hasta un 30% en la última década, y remarcar la importancia de mantener bajo control los principales factores de riesgo como medida preventiva.
La IC es una enfermedad que impide que el corazón bombee suficiente sangre al organismo, lo que produce sensación de cansancio e incapacidad física para eliminar los desechos naturales, provocando la acumulación de líquido en los pulmones y en otras partes del cuerpo. El Dr. José Luis Lambert, presidente de la Sección de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología y miembro de la Fundación Española del Corazón, explica que, “la insuficiencia cardiaca, aunque puede ser un problema aislado, generalmente aparece como consecuencia de un daño o un sobreesfuerzo en el corazón, como puede ser una enfermedad coronaria, un infarto de miocardio o hipertensión, por el consumo de alcohol (aunque sea en cantidades consideradas bajas) o de otras drogas”. Además, “al aumentar el número de personas que sobreviven a una cardiopatía isquémica aguda, también aumenta el número de personas que vivirán con insuficiencia cardiaca crónica durante años”, añade el Dr. Lambert.
Se trata de una enfermedad grave y con una alta repercusión en nuestra sociedad, ya que según los últimos datos aportados por el reciente informe del Instituto Nacional de Estadística, en 2014, murieron 17.095 personas en España a causa de la insuficiencia cardiaca, lo que supone 45 muertes al día.Esto posiciona a la IC como una de las principales causas de muerte cardiovascular.
La incidencia y prevalencia de la ICha aumentado en los últimos años hasta alcanzar niveles epidémicos, debido al envejecimiento de la población y a los avances médicos que consiguen una mayor supervivencia tras un infarto agudo de miocardio, así como a la mayor prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular. Actualmente, la IC es la primera causa de hospitalización en los mayores de 65 años en España, y afecta en torno al 6,8% de la población de más de 45 años, llegando a estar por encima del 20% (una de cada cinco personas) en la década de los 80 años. Cada año, se diagnostican 100.000 casos nuevos en el mundo.
Por sus características, la IC es una enfermedad altamente incapacitante, que limita la calidad de vida de las personas que la padecen. Así lo ha puesto de manifiesto unestudio multicéntricorecientemente publicado en Revista Española de Cardiología. Estedesveló que los pacientes con insuficiencia cardiaca sufrían más limitaciones relacionadas con la movilidad, el dolor y la ansiedad o depresión, que aquellos pacientes con diabetes mellitus, cáncer o alzhéimer.
Cuidar su estilo de vida
Desde la Fundación Española de Corazón se quiere instar a la población a cuidar su estilo de vida para prevenir los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, colesterol elevado, diabetes, obesidad, sobrepeso, tabaquismo y alcoholismo), siguiendo una alimentación equilibrada y realizando actividad física diaria, como medida para prevenir la aparición de enfermedades del sistema cardiovascular como es el caso de la IC.
Son diversos estudios los que han demostrado los beneficios de seguir unos hábitos de vida saludables, incluso entre las personas que ya padecen alguna complicación cardiaca. Es el caso del reciente estudio publicado en The American Journal of Cardiology que muestra que un aumento moderado de la actividad física diaria (entre 1 y 89 minutos a la semana) reduce significativamente la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca, tanto por causa cardiaca como por todas las causas.
Además, también apuntaba a que ver más de cuatro horas al día de televisión se asociacon mayor mortalidadpor cualquier causa y que el sedentarismo en personas con IC duplica el riesgo de mortalidad por causa cardiaca. “Es también destacable que en los últimos años se han descubierto nuevos fármacos muy útiles en el tratamiento de esta enfermedad, que han conseguido que los enfermos vivan más y mejor, pero estos fármacos solo serán efectivos si se sigue correctamente el tratamiento y se cumplen las recomendaciones de dieta y ejercicio”, concluye el doctor.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios