Prevenir la enfermedad mental en niños y adolescentes y trabajar en la detección temprana son los principales objetivos de la sección infanto-juvenil de la Asociación de Familiares de Enfermos Mentales Crónicos (FEAFES Salamanca AFEMC), que pronto estrenará instalaciones para impulsar su actividad.
Desde su estreno, el pasado mes de octubre, ya han logrado prestar atención a cinco familias, derivadas de sus pediatras y de los orientadores educativos, principalmente por trastorno de déficit de atención, aunque también se constata gran prevalencia de depresión, trastorno de conducta o ansiedad evolutiva, tal y como explicó el asesor científico de la asociación, Luis Jiménez Díaz.
El experto aseguró que “lo más difícil es establecer cuáles son los límites del trastorno, hay que delimitar y definir si el menor está bien diagnosticado”, por lo que abogó por “una observación evolutiva” para evitar errores y excesos de medicación. “Nos vienen con un cuadro de TDH con sólo 3 años e incluso con tratamiento psicótico de metilfenidato, que ahora incluso se ha demostrado que puede tener efectos terribles”, asegura Jiménez, para insistir precisamente en valorar la evolución de los pacientes antes de diagnostar prematuramente.
En este entido, la psicóloga de la seccción infanto-juvenil, Marta López, explicó que “nosotros recibimos a las familias para escucharlas y establecer un plan de actuación global, que incluya a padres, educadores y los profesionales médicos que sean convenientes”. Una ayuda, casi imprescindible, ante un sistema de salud que “está desbordado” ante los trastornos mentales emergentes en los menores, como reconoce Jiménez. “El Sistema de Salud es excelente, pero hay aspectos en la salud mental a los que no se llega, por eso las asociaciones tenemos la obligación de ayudar para cubrir las necesidades donde no puede la Administración”, aclaró.
Más prevalencia en países desarrollados
Hay que tener en cuenta que según las estadísticas oficiales, un 20% de los ciudadanos españoles entre 0 y 18 años desarrollará, con carácter más o menos grave y más o menos reversible, algún tipo de trastorno psquiátrico, una estadística que incluso se supera en países considerados más desarrollados como EEUU (21%) o Suiza (22,5%), mientras es menor en lugares como Brasil (12,7%) o La India (12.8%). “Ante este planteamiento los diversos agentes sociales, familia, ámbitos escolar y sanitario, que asisten al inicio y desarrollo de los trastornos mentales, han de asumir la responsabilidad de prevenir la enfermedad, promocionando programas que controlen los factores de riesgo”, sin olvidar la “detección temprana”, en palabras de Luis Jiménez.
Con estas premisas, la prevención y la detección temprana, nació la sección infanto-juvenil, que ahora tendrá un importante impulso con el próximo estreno de nuevas instalaciones en su sede de la calle Castroverde. De esta forma, se potenciará el asesoramiento y apoyo a las familias con un completo equipo de profesionales, entre asesores científicos, psquiatra y psicopatólogo, psicólogos clínicos y trabajadora social, y se desarrollarán nuevos talleres, para alumnos, padres y profesionales.
Del mismo modo, la creación de una base de datos y bibliografía sobre centros de atención en psicopatología infanto-juvenil, públicos y privados, empezará a abordarse una vez superada la falta de soporte informático para el desarrollo de esta actividad.
Formación
Por otro lado, ya está organizado el II Seminario de formación sobre enfermedades mentales infantojuveniles para orientadores de educación y profesores de Primaria y Secundaria, en colaboración con el CFIE de Salamanca, tras “la excelente acogida del primero, que tuvo 25 plazas y ahora ya contamos con 60”, según comentó el asesor científico de AFEMC. Además, en el Colegio Oficial de Enfermería, a raíz de una primera mesa redonda sobre los trastornos mentales en la infancia, ya se está trabajando para diseñar unas jornadas sobre la formación de los enfermeros de Atención Primaria respecto a la enfermedad mental en este tramo de edad.
Por último, la asociación ha sido invitada para participar en una mesa redonda con el Departamento de Personalidad y Tratamientos Psicológicos de la UNED.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios