(Ampliación) – El balance oficial que aporta cada día el Ministerio de Sanidad recoge este jueves un incremento de las muertes asociadas a la epidemia de COVID-19 similar al de los últimos días. Las CCAA han comunicado 440 fallecimientos, cinco más que ayer, lo que eleva a 22.157 la cifra total de víctimas mortales desde el inicio de la crisis sanitaria. Madrid (107) y Cataluña (96) siguien siendo las comunidades con un mayor número de decesos, registrando más del 46% del total del país.
CASOS CONFIRMADOS DE SARS-CoV-2
- NUEVOS: 4.635 (4.211 ayer)
- TOTAL: 213.024
- INCREMENTO PORCENTUAL: 2,2%
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- NUEVOS: 440 (435 ayer)
- TOTAL: 22.157
- INCREMENTO PORCENTUAL: 2%
PACIENTES CURADOS
- NUEVOS: 3.335
- TOTAL: 89.250
- PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL DE POSITIVOS: 41,8%
Desde el inicio de epidemia, en nuestro país se han declarado 213.024 casos de SARS-CoV-2 (4.635 más en un día), de los cuales 12.830 han sido confirmados mediante test serológicos rápidos (11.174 ayer). Además, se ha identificado a 1.511 personas con anticuerpos positivos (defensas frente al virus) sin síntomas en el momento de realización de la prueba, por lo que, según explica Sanidad, en ellas no se puede establecer un momento de contagio ni si han padecido o no la enfermedad. Más de 89.000 afectados han recibido el alta tras su recuperación, lo que supone casi el 42% de los casos confirmados.
En su análisis diario de los datos, el director del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias (CCAES), Fernando Simón, ha señalado que muestran “una estabilización de la tendencia descendente, sin grandes variaciones”, y ha insistido en que el incremento de los test rápidos de anticuerpos ha hecho que se detecten casos de “personas que han podido pasar la enfermedad” sin que la infección siga activa. En relación a esto, el epidemiólogo ha apuntado que, de los 4.635 positivos notificados en las últimas 24 horas, 1.656 han sido resultado de pruebas serológicas. “Es necesario tener cuidado con la interpretación de estas cifras, porque el aumento de la capacidad diagnóstica hace que los grupos diagnosticados sean diferentes”, ha recalcado.
Según el informe publicado por Sanidad, en las últimas horas se han producido 52 nuevos ingresos en unidades de cuidados intensivos (la misma cifra observada en el balance del miércoles), de los cuales el 34% se han producido en Cataluña, frente al 44% de ayer. Es necesario tener en cuenta que en este indicador se excluyen los números de dos CCAA que siguen aportando el dato de pacientes hospitalizados en UCI en estos momentos, y no el acumulado. En ambas se sigue reduciendo la ocupación en estos servicios. Se trata de Madrid, donde 981 enfermos se encuentran en cuidados intensivos (1.024 en las 24 horas anteriores) y Galicia, con 92 afectados en UCI, frente a los 96 de ayer.
Continúa en descenso la incidencia de COVID-19 acumulada en los últimos 14 días (el periodo estimado de incubación del SARS-CoV-2), que en el conjunto del país se sitúa en 129 casos por cada 100.000 habitantes (131 ayer).
Un estudio detecta “múltiples introducciones” del SARS-CoV-2 en España a partir de febrero
En el turno de preguntas, Fernando Simón ha hecho referencia a un estudio realizado por investigadores del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) sobre la transmisión del nuevo coronavirus en España. Se trata de un trabajo publicado como preprint que incluye resultados preliminares “que no han sido sometidos a la revisión por pares”, por lo que desde el propio servicio de archivo en el que se aloja el informe, bioRXiv, se advierte de que los resultados “no deben considerarse como concluyentes, guiar la práctica clínica ni ser reportados en los medios de comunicación como información establecida”.
En él, los autores confirman que no existió un paciente cero y sugieren que el virus entró en España por al menos 15 vías diferentes, y también que circulaba por el país a mediados de febrero. Además, destacan “el potencial extraordinario del SARS-CoV-2 para una difusión geográfica rápida y generalizada”.
“Es un estudio virológico muy interesante, pero que hay que valorar de acuerdo a la evolución epidemiológica real del COVID-19. A medida que un virus original (que en este caso salió de Wuhan) se va replicando, se pueden producir modificaciones en la descendencia del ADN que permiten identificar cuándo van divergiendo las diferentes cepas. En el trabajo se recoge que a mediados de febrero se detectó la divergencia de varios de los virus respecto a los originales, pero eso no implica necesariamente que el virus circulara en ese momento, aunque es perfectamente posible que hubiera casos asintomáticos que pasaran inadvertidos y que no fueron detectados por los servicios de Salud Pública”, ha explicado el epidemiólogo.
En este sentido, ha recordado que existe información de dos casos anteriores a mediados de febrero, los dos primeros que se declararon en España, concretamente en La Gomera, “notificado el 31 de enero”, y en Mallorca, el 9 de febrero, mientras que los siguientes se registraron ya “a finales de febrero”. “Si juntamos la información genética del virus con la evolución epidemiológica de la pandemia, es coherente con el estudio del ISCIII, porque el incremento importante que se produjo en la segunda semana de marzo se debió a transmisiones que se produjeron en la última semana de febrero”, ha aclarado Fernando Simón, quien ha recordado que la inexistencia de un paciente cero ya se conocía. “No hubiera sido tan explosivo e inmediato el crecimiento exponencial de casos”, ha aclarado.
La situación en Europa
En Europa, a las 7:00 horas de este jueves se habían notificado al menos 1,24 millones casos confirmados. Los países con más diagnósticos son España (213.024), Italia (187.327), Alemania, Reino Unido (133.495) y Francia (119.151). Italia es el territorio europeo que registra un mayor número de fallecidos (25.085), seguido de España (22.157) y Francia (21.340).
En la tabla inferior pueden observarse las infecciones confirmadas, la incidencia acumulada de los últimos 14 días (casos por 100.000 habitantes), el número de fallecidos y la letalidad asociada al SARS-CoV-2 en los 14 países más afectados de Europa:
Más de 2,64 millones de casos confirmados en el mundo
Los diagnósticos de COVID-19 siguen creciendo por miles en buena parte del mundo. Según los datos publicados por la Universidad Johns Hopkins (JHU CSSE) en la tarde de este jueves, los casos confirmados de SARS-CoV-2 superan los 2,64 millones. Estados Unidos, con 842.624; España, con 213.024, e Italia, con 187.327, son los que acumulan un mayor número de positivos.
Hasta el momento se han producido 184.372 fallecimientos asociados a la pandemia, siendo EEUU (46.785), Italia (25.085), España (22.157) y Francia (21.340) los territorios con más muertes desde el inicio de la crisis.
En cuanto a los afectados que han recibido el alta, son más de 721.000 en el mundo. Alemania (103.300), España (89.250), China (77.933) y EEUU (76.614) son los que registran más pacientes recuperados.
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios