Los pólipos del colon son lesiones premalignas, es decir, que en un inicio no son peligrosas, pero en ausencia de un manejo clínico adecuado pueden transformarse en cáncer. Cuando el número de pólipos es elevado, mayor de 10 o 20, es lo que llamamos poliposis.
Ya se conocían varios genes de predisposición hereditaria a la poliposis colorrectal. Sin embargo, aún se desconocen las causas genéticas de gran parte de los casos clínicos. Saber las alteraciones genéticas y los riesgos asociados a cada gen es clave para realizar un manejo clínico adecuado en los pacientes y sus familiares.
El grupo de investigación en cáncer hereditario del IDIBELL y del Instituto Catalán de Oncología, liderado por la Dra. Laura Valle, ha realizado la secuenciación del genoma de 44 pacientes con poliposis colorrectal, y ha validado los resultados obtenidos en 200 pacientes adicionales afectados por esta enfermedad.
El objetivo del trabajo, publicado en la revista Genes and Diseases, era identificar mutaciones específicas que predispusieran a los portadores a desarrollar poliposis colorrectal. Los investigadores han identificado ocho genes que al estar mutados activan la vía de señalización de Wnt y predisponen a desarrollar poliposis colorrectal.
Diagnóstico genético
Si los resultados obtenidos en este estudio se validan en otros pacientes, los genes identificados se incluirán en un futuro próximo en el diagnóstico genético de los pacientes con poliposis y/o cáncer colorrectal.
Conocer las alteraciones genéticas causantes de la predisposición a esta enfermedad, asociada a un mayor riesgo de cáncer colorrectal, tiene importantes implicaciones para el manejo clínico de los portadores ya que se pueden aplicar estrategias de prevención y/o intensificar el seguimiento para prevenir o realizar un diagnóstico precoz del cáncer.
El estudio, financiado por el Proyecto MedPerCan (Medicina Personalizada en Cáncer – Cataluña: Estudio piloto sobre el impacto del análisis genómico en la toma de decisiones en oncología) y la Agencia Estatal de Investigación, ha contado con la colaboración de miembros del Barcelona Supercomputing Center, el CNAG-CRG, y la Red Europea de Referencia de Cáncer Hereditario (ERN GENTURIS) a través de SOLVE-RD (https://solve-rd.eu/).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios