En el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) apuesta por sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y la detección precoz para lograr una mayor supervivencia.
Se trata del cáncer más diagnosticado en España, con una incidencia estimada en 2021 de 43.581 nuevos casos, un 10% del total de los cánceres, siendo el segundo cáncer en frecuencia en mujeres y hombres después del cáncer de mama y próstata, respectivamente.
Participar en el Programa de Cribado de cada Comunidad Autónoma si se tienen más de 50 años, tener unos buenos hábitos dietéticos y un estilo de vida saludable (seguir una dieta baja en grasa, rica en verduras, frutas, calcio y vitamina D, en reducir las carnes rojas, y evitar el sobrepeso, no fumar, hacer ejercicio y moderar la ingesta de alcohol), son medidas cruciales que ayudan a prevenir el cáncer colorrectal.
“Se recomienda prestar atención al colon para saber detectar si hay un cambio en el ritmo intestinal, cambios de peso, sangre en heces, etc. e incorporar su cuidado a nuestra rutina de salud siguiendo las recomendaciones de los expertos, tal y como hacemos con la prevención de otros cánceres”, apunta la Dra. Cristina Carretero Ribón, experta de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). “La recomendación es que la población participe en los programas institucionales de cribado de la cada una de las comunidades autónomas donde reside, si se tienen más de 50 años o si se forma parte de los grupos de riesgo; ya que el cáncer de colon puede curarse en el 90% de los casos si se detecta precozmente, consiguiendo una reducción de la mortalidad y la incidencia”, puntualiza la Dra. Carretero.
Las principales pruebas de cribado son la detección de sangre oculta en heces y la colonoscopia. Esta segunda se realiza solo en caso de dar positiva la prueba de detección de sangre oculta en heces. Se trata de la medida más efectiva para reducir la incidencia y la mortalidad del cáncer de colon tanto por coste, como por eficacia y por la calidad de vida que proporciona a los pacientes.
Grupos de riesgo
– La edad, ya que las probabilidades se incrementan a partir de los 50 años.
– Los antecedentes familiares de cáncer colorrectal (CCR).
– Haber padecido ciertos tipos de tumor u otras patologías digestivas como la Colitis Ulcerosa o la Enfermedad de Crohn.
– Síndromes hereditarios especiales.
Recomendaciones de la FEAD según grupo de población
-Para aquellos que NO tienen ANTECEDENTES FAMILIARES:
Sin antecedentes familiares y siendo menor de 50 años: Adoptar un estilo de vida saludable: realizar una dieta sana, evitar el sobrepeso y la obesidad, no fumar y hacer ejercicio físico
Sin antecedentes familiares y teniendo 50 años o más: Participar en los programas de cribado de cada comunidad autónoma basados en la prueba de sangre oculta en heces. En el caso de que la prueba de positiva se realiza una colonoscopia.
-Para las personas que SÍ TIENEN ANTECEDENTES FAMILIARES:
Antes de establecer la estrategia preventiva se recomienda determinar si los antecedentes familiares corresponden a síndromes hereditarios asociados a cáncer colorrectal.
Si existe un solo un familiar afecto de segundo grado (abuelo, tío) y la persona tiene 50 años o más, se aconseja participar en los programas de cribado de cada comunidad basados en la prueba de sangre oculta en heces. En el caso de que la prueba de positiva se realiza una colonoscopia.
Si existen dos familiares de primer grado (progenitor, hermano, hijo) o un familiar de primer grado menor 50 años se recomienda consultar con el médico y generalmente adelantar el inicio del cribado a los 40 años o 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar con cáncer más joven, con colonoscopia cada 5 años.
-Para los individuos CON DIAGNÓSTICO DE ADENOMAS O CÁNCER DE COLON, ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn) se recomienda cumplir con el seguimiento indicado por su especialista.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios