Con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis, que se celebra hoy, Fragility Fracture Network (FFN), junto con otras organizaciones de todo el mundo, ha lanzado una campaña global para mejorar el cuidado de las personas con fracturas por fragilidad. A pesar de que son frecuentes, el 60% de las mujeres mayores de 60 años desconoce la enfermedad.
El manifiesto, en forma de Guía que se publicó durante el Congreso Anual de FFN en Dublín el pasado mes de julio, exige la implementación de un enfoque sistemático para el cuidado de la fractura por fragilidad, con el objetivo de restaurar la función y prevenir las fracturas posteriores, sin más demora.
Esta es la primera vez que todas las organizaciones líderes en el mundo han reconocido la necesidad de colaboración a una escala completamente nueva. A medida que la población mundial envejece, la prevalencia de enfermedades crónicas que afectan a las personas mayores, incrementará considerablemente, incluido el aumento de las enfermedades que dañan al esqueleto.
La osteoporosis, la enfermedad ósea más común, que afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo, es una afección en la que los huesos se debilitan a un ritmo más rápido de lo normal; haciéndolos frágiles y más propensos a romperse. El menor golpe o caída puede provocar la fractura del hueso, lo que a menudo se denomina “fractura por fragilidad”.
Las fracturas por fragilidad impiden unas condiciones de vida normales, dificultando a menudo la realización de actividades diarias como la alimentación, ir de compras o conducir. Para aquellos que sufren una fractura por fragilidad, existe un 40% de probabilidad de que no puedan caminar de forma independiente. En un esfuerzo por combatir esta endémica global, los principales profesionales se han unido para diseñar una estrategia que permita transformar la forma en que las personas que han sufrido fracturas por fragilidad son tratadas y rehabilitadas, así como impedir que vuelvan a sufrir otras fracturas.
Tres transformaciones
El grupo acordó que esto último se puede lograr en parte asegurando que los sistemas de salud siempre respondan a la primera fractura para prevenir fracturas secundarias y posteriores. Con esta estrategia implementada, la Guía exige tres transformaciones clave en la atención, que incluyen: la atención médica y quirúrgica a las personas mayores hospitalizadas por fracturas de fragilidad, la prevención de fracturas secundarias y posteriores para personas que han sufrido su primera fractura por fragilidad y la rehabilitación de las personas, cuya capacidad para funcionar se ve afectada por fracturas por fragilidad, para restablecer su movilidad e independencia.
La Campaña mundial, respaldada por 81 organizaciones, también propone prioridades específicas para personas con fracturas por fragilidad y para las organizaciones de defensa de la salud, organizaciones profesionales de la salud, organizaciones gubernamentales, aseguradoras, sistemas de salud, así como para la industria.
La Organización Mundial de la Salud ha declarado que el periodo 2020-2030 será la Década del envejecimiento saludable, tras el cual, las Naciones Unidas celebrarán su Tercera Reunión de Alto Nivel sobre Enfermedades No Transmisibles, por lo que se ha llamado la atención a estos dos grupos para que consideren las recomendaciones hechas en esta campaña global, como un facilitador para sus iniciativas globales.
Desconocimiento
Pese a que en la actualidad, una de cada tres mujeres de 50 años en adelante experimentará una fractura por fragilidad a causa de la osteoporosis, los resultados publicados hoy de una encuesta realizada por UCB y Harris Interactive Ltd. a más de 4.000 mujeres de más de 60 años de 10 países industrializados -incluido España-, han puesto de manifiesto que el 61% aseguró tener poco o nulo conocimiento sobre esta enfermedad. Incluso, el 55% considera que las fracturas por fragilidad en personas de edad avanzada son el resultado de una caída desafortunada o un accidente, sin relacionarlas con la osteoporosis.
Esta es una de las principales conclusiones de la encuesta que ha hecho pública hoy UCB, con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis 2018, y que revela la enorme falta de conocimiento y comprensión que existe, aún hoy en día, sobre la osteoporosis y las fracturas por fragilidad en las personas que son más propensas a sufrirlas.
Buenos ejemplos de este desconocimiento es que:
– El 68% cree que es inevitable tener huesos frágiles con el paso de la edad.
– El 70% considera que también es inevitable que vaya aumentando el riesgo de sufrir fracturas por fragilidad.
– El 17%, casi una de cada cinco mujeres consultadas, siente que hay poco que se pueda hacer para evitar la osteoporosis, aunque haya formas de prevenir la pérdida ósea y de mantener la solidez de los huesos
La osteoporosis es una enfermedad que afecta a unos 200 millones de personas en todo el mundo, siendo la enfermedad de los huesos más frecuente; y de la que resultan más 8,9 millones de fracturas por fragilidad ósea cada año. Esta patología lo que provoca es que los huesos se debiliten antes de lo normal y se hagan frágiles y propensos a roturas.
De modo que a las personas con osteoporosis, cualquier golpe o caída leve puede provocar una fractura por fragilidad. Además, los estudios apuntan a que después de haber sufrido una primera fractura, la probabilidad de sufrir otra durante el siguiente año se multiplica por cinco4.
Si tenemos en cuenta que la población mundial se enfrenta a un cambio demográfico, la proporción de personas mayores de 60 años llegará aproximadamente a duplicarse de un 12% a un 22% entre los años 2015 y 2050. “La gente vive más tiempo y espera más de la vida, pero los peligros que acompañan este cambio son silenciosos”, explica el doctor Philippe Halbout, jefe ejecutivo de la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF, por sus siglas en inglés).
“El impacto físico y fisiológico de la osteoporosis y de las fracturas por fragilidad es enorme, y si no se lo trata con la misma urgencia que otras enfermedades podría debilitar los sistemas de cuidado de la salud, la sociedad, las familias y los individuos de todo el mundo”, añade.
Sobre la comunicación médico-pacientes
A pesar de que las mujeres de más de 60 años son las más propensas a padecer osteoporosis y fracturas por fragilidad, el 37% de las mujeres encuestadas aseguró que los profesionales de la salud que les tratan nunca les habían hablado sobre estos temas.
Los resultados de la encuesta también revelaron que la mitad de las mujeres consultadas (el 54%) confía en que sean precisamente los profesionales de la salud quienes les hablen de los temas pertinentes para ellos; mientras que al 32% le gustaría que su profesional de la salud le ofrezca más información sobre cómo mantenerse saludable sin tener que pedírselo.
Las fracturas por fragilidad tienen el potencial de generar un problema significativo en la vida de las personas, y a menudo dificultan la realización de actividades sencillas diarias como alimentarse, vestirse, salir de compras o conducir. De los que sufren una fractura de cadera, el 40% no puede volver a caminar de manera independiente, y hasta un cuarto de los que sufren esta fractura pueden, incluso, fallecer durante el primer año posterior a la fractura.
La encuesta hecha pública por UCB revela que, después de los 60 años, la gente sigue teniendo pasión por la vida y desea mantenerse activa: el 47% suele tomarse vacaciones y optar por recorrer el mundo.
Sobre las expectativas de la calidad de vida del paciente
Cuando se les pidió que reflejaran sus experiencias y expectativas para la vida adulta en comparación con la generación de sus padres, el 85% subrayó que siente que su generación está más interesada en administrar su salud y bienestar de una manera proactiva; el 84% dijo que espera vivir más tiempo y de una manera más saludable; y el 82% dijo que tienen mayores expectativas para sus últimos años de vida.
A pesar de estas expectativas, la osteoporosis y las fracturas por fragilidad pueden suponer una amenaza significativa para una vida activa. Si no se toman las medidas necesarias desde el momento en que una mujer sufre una fractura por fragilidad, estas expectativas y esperanzas para una vida activa y saludable pueden verse mermadas.
“En todo el mundo, las fracturas por fragilidad afectan a una de cada tres mujeres de 50 años o mayores. La encuesta, además, revela que las personas más propensas a sufrir una fractura por fragilidad desconocen la enfermedad y el impacto significativo que puede tener en su independencia y calidad de vida”, dice la doctora Pascale Richetta, jefa del Departamento Óseo y vicepresidenta ejecutiva de UCB.
“A partir de esta encuesta se puede ver que las personas mayores de 60 años de hoy en día mantienen una gran pasión por vivir y tienen expectativas mayores a las de la generación de sus padres, por eso nos tenemos que preguntar por qué se está ignorando una enfermedad que hoy en día causa más de 8,9 millones de fracturas por fragilidad al año y puede ser un obstáculo para envejecer de forma saludable”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios