(Actualización) – En una crisis de efectos tan devastadores como los que ha dejado en los últimos meses la epidemia de COVID-19, resulta cuanto menos chocante comprobar la facilidad con la que cada día bailan las cifras que deberían aproximarnos a la situación de la epidemia y a su evolución en nuestro país, especialmente las que se refieren a las personas que han perdido la vida en este corto espacio de tiempo.
Aun comprendiendo la enorme dificultad que supone homogeneizar los números que aportan 19 comunidades y ciudades autónomas, cada una con sus criterios, que el viernes se sumen de un golpe 632 muertes al balance nacional tras verificarse los datos de Cataluña y que este lunes –tan solo tres días después– se aporte una serie histórica que borra de un plumazo casi 2.000 fallecimientos (ahora son 26.834, frente a los 28.752 declarados ayer) aleja bastante la posibilidad de entender cuál ha sido y es el impacto real del SARS-CoV-2 en los distintos territorios.
El informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad cambia; aporta mucha más información y más detallada, pero las correcciones realizadas sobre los totales modifican las series históricas de forma considerable. Según se explica en el propio documento, estos cambios son el resultado de combinar los datos agregados obtenidos hasta el 10 de mayo con los resultantes de la nueva estrategia de diagnóstico, vigilancia y control que entró en vigor el 11 de mayo para garantizar un mejor seguimiento del periodo de transición a la nueva normalidad. A partir de ese día, las CCAA deben facilitar los casos de forma individualizada.
Esta tarde, el director del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias (CCAES), Fernando Simón, ha reconocido la confusión que implican las modificaciones introducidas, por lo que ha pedido “comprensión durante los próximos días”, porque el objetivo es disponer de una información “de mayor calidad” y “más precisa que nos permite tener unos datos más representativos de la situación actual” y de la “evolución real de la epidemia”.
El ajuste realizado para compaginar los dos modelos de notificación aporta las siguientes cifras:
– Desde el inicio de la pandemia se han identificado 235.400 casos de COVID-19 confirmados mediante PCR (ayer eran 235.772). En números absolutos, las comunidades que han registrado mayor número de positivos son Madrid, con 67.932; Cataluña, que sigue sin aportar datos individulizados, con 57.320; Castilla y León (18.555) y Castilla-La Mancha (16.909). Estos cuatro territorios contabilizan más del 68% del total de diagnósticos comunicados hasta el momento.
– En las últimas 24 horas, se han diagnosticado 132 casos nuevos, la mayoría en Cataluña (89) y Madrid (18). No obstante, en el balance se observa que en España se han confirmado 3.121 infecciones en la última semana, lo que arroja una media diaria de 445 positivos. Sin embargo, solo 243 de ellas corresponden a personas que iniciaron síntomas en los últimos siete días, el indicador “más cercano” a la fecha de contagio, es decir, a las transmisiones más recientes del virus.
– Respecto a la inicidencia acumulada, varía según el periodo analizado. Así, en los últimos 14 días (un periodo de incubación) se sitúa en 14,56 contagios por cada 100.000 habitantes, mientras que desciende hasta 6,64 casos por cada 100.000 personas si se tienen en cuenta los casos diagnosticados en la última semana. Las ratios cambian considerablemente por CCAA: Madrid (28,57), Castilla y León (23,34), Aragón (20) y Navarra (19,87) son los territorios donde más se eleva la incidencia acumulada en 14 días, a falta de los datos de Cataluña.
– Según explica Sanidad, “como resultado de la validación de los datos por las CCAA y de la transición a la nueva estrategia de vigilancia”, las muertes asociadas a la pandemia de COVID-19 ascienden a 26.834 (1.918 menos que los comunicados ayer). Las comunidades autónomas que han notificado un mayor número de fallecimientos desde el inicio de la crisis sanitaria son Madrid (8.686), Cataluña (5.575), Castilla-La Mancha (2.788) y Castilla y León (1.913). En conjunto, estos cuatro territorios acumulan más del 70% de los decesos registrados en el país.
Además, no está del todo claro qué cifras incluye cada comunidad en las estadísticas que aporta al Ministerio y cuáles son las que éste publica. Un ejemplo: en relación a Castilla y León, en el informe de Sanidad aparecen 1.913 defunciones asociadas a la epidemia; sin embargo, en su balance diario, la región diferencia entre las personas que mueren en el hospital con COVID-10 confirmada (1.986 a día de hoy) y las que fallecen –también con la infección diagnosticada– en residencias y centros sociosanitarios (684, según el informe de este lunes).
– Como se observa en el documento de este lunes, en las últimas 24 horas se han notificado 50 muertes con fecha de defunción en los últimos siete días. La Rioja y Galicia son las comunidades que han informado de más fallecimientos en este periodo, nueve cada una.
Durante su comparecencia de esta tarde, el responsable del CCAES ha señalado que las importantes discrepancias que se detectan en el caso de los fallecidos se deben al proceso de verificación y validación que han llevado las ciudades y comunidades autónomas, y que ha permitido “limpiar datos duplicados o eliminar casos que no se correspondían con las nuevas definiciones”, porque eran “sospechosos o probables”.
A este respecto, el epidemiólogo ha dedicado buena parte de su intervención a explicar la necesidad de entender la diferencia entre el momento en el que un caso o una muerte se notifican (la información que hasta ahora se facilitaba) y la fecha en la que se produce el diagnóstico o el fallecimiento (la que ahora distingue el balance). Esto explica que Madrid haya comunicado hoy 17 decesos, pero que en el informe del Gobierno solo aparezcan tres.
“La Comunidad de Madrid ha podido notificar 17 fallecimientos, pero solo tres tienen fecha de defunción de los últimos siete días. Y esto es aplicable a cualquier otra comunidad autónoma”, ha afirmado el portavoz del Ministerio de Sanidad, sugiriendo, por tanto, que 14 de las víctimas mortales declaradas por la región ocurrieron hace más de una semana. No obstante, ha admitido que pueden existir algunas variaciones o errores “que iremos corrigiendo”.
Según el director del CCAES, la importante reducción de muertes que este lunes se recoge en la estadística de Sanidad (1.913 menos) se debe a diversos factores, incluso a “errores en algunos casos”, y ha apuntado que se habían incluido en el balance defunciones de personas en las que se había “prescrito” una PCR que no llegó a realizarse o fallecidos con síntomas compatibles con la COVID-19 que se notificaron como casos confirmados, cuando se trataba de infecciones “probables”. Esto no quiere decir, ha matizado, “que no haya habido problemas”, pero “seguimos depurando los datos y cada vez estamos más satisfechos con la calidad de la información, porque nos permite valorar la evolución de forma más precisa y entender lo que pasa hoy para poder actuar más rápido”.
256 ingresos en la última semana
De acuerdo con el nuevo modelo de vigilancia, más de 122.400 personas con COVID-19 han precisado hospitalización desde el inicio de la pandemia, de las que 256 han ingresado en la última semana, la mayoría en Madrid (94). En cuanto a las entradas en unidades de cuidados intensivos, se han registrado 11.298, aunque solo 11 nuevas en los últimos siete días.
345 nuevos diagnósticos en profesionales sanitarios, aunque solo 15 con inicio reciente de síntomas
En el turno de preguntas, Fernando Simón ha indicado que a día de ayer se habían notificado 345 nuevas infecciones de SARS-CoV-2 entre el personal sanitario, aunque solo 124 de ellos corresponden a diagnósticos realizados en la última semana y 15, a trabajadores que iniciaron síntomas recientemente.
La situación en Europa
Según los datos aportados este lunes por el Ministerio de Sanidad, hasta el día de hoy se han notificado más de 1,97 millones de casos confirmados de SARS-CoV-2 en Europa. Los países con más casos declarados son Rusia, Reino Unido, España, Italia y Alemania. En el continente, el territorio con mayor número de fallecidos es Reino Unido, seguido de Italia, Francia y España. En la tabla inferior puede observarse el detalle de los 15 países con más casos confirmados de Europa con datos correspondientes a las 7:00 horas de hoy:
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios