Hoy, 1de diciembre, día escogido por Naciones Unidas para conmemorar mundialmente la lucha contra el sida, es una oportunidad anual única para visibilizar, sensibilizar e incidir sobre la importancia de la prevención, así como cambiar la imagen estigmatizante del VIH/sida que aún prevalece entre la población.
Así, el manifiesto para conmemorar este día El final del VIH es una cuestión de estigma, pone el foco en la necesidad de llegar al objetivo de cero discriminacion y la aprobación definitiva de la Profilaxis prexposición o PrEP, un medicamentos diario para reducir las probabilidades de infectarse a las personas que están en muy alto riesgo de contraer el VIH.
Según se recoge en el manifiesto “la discriminación y la ignorancia persisten y el estigma hace que muchas personas con VIH sigan viviendo su realidad desde la soledad y la ocultación”, pero no obstante, este año hay motivos para el optimismo. Hace tan solo tres días que en un acto público en el Ministerio de Sanidad se presentó El Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH, un proyecto ambicioso para el que el Comité Antisida pide la implicación de las CCAA, a los ayuntamientos, a las sociedades científicas, a los colegios profesionales, a los medios de comunicación, universidades, sindicatos y en general a todas las instituciones públicas y privadas para que firmen este documento y “entre todos y todas nos pongamos a trabajar en el diseño de medidas normativas, formativas y de toda índole para poner fin a las situaciones de discriminación institucional y social”.
Po otro lado, se pone de manfiesto como a pesar de que la ciencia ha avanzado mucho en el conocimiento y tratamiento de la infección por VIH, “no le sirve de nada a una persona sin diagnosticar”. Y en España más del 45% de los nuevos diagnósticos de VIH son tardíos. Esto quiere decir que entre el momento de la infección y el del diagnóstico han podido pasar años.
“Detectar lo más rápido posible la infección no sólo evitaría la mayor parte de las casi quinientas muertes anuales por sida que se siguen produciendo en nuestro país, sino que se nos presenta como una de las más eficaces medidas preventivas para reducir el número de nuevas infecciones”, asegura el comunicado.
“Porque es en la prevención donde de nuevo seguimos fallando”, ya que en la última década hay más de 4.000 nuevos diagnósticos al año en España. Desde principios de este siglo la vía de trasmisión del VIH ha sido mayoritariamente sexual, afectando principalmente a hombres gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, a la población migrante y a las mujeres. Especial relevancia tiene el impacto del VIH en las prevalencia superior al 15%, en las personas privadas de libertad con una prevalencia superior al 5% y en las personas en riesgo de exclusión social.
La PrEP (Profilaxis Pre-Exposición)
Por este motivo, además del diagnóstico y tratamiento temprano hace ya años que una nueva estrategia biomédica ha demostrado una alta eficacia en la prevención de nuevas infecciones. La PrEP (Profilaxis Pre-Exposición) ha demostrado claramente su eficacia para evitar la transmisión del VIH, la Comisión Europea autorizó su comercialización en Europa en agosto de 2016. Sin embargo, esta estrategia preventiva sigue sin estar disponible en España. “No es admisible esperar más tiempo cuando tenemos una herramienta eficaz aprobada para evitar que en España se infecten por VIH 10 personas al día”, añade el comunicado.
En este sentido, recientemente el ministerio de sanidad ha hecho pública su intención de desbloquear la situación de parálisis en que se encontraba la PrEP e iniciar los trámites necesarios para su inclusión en la cartera básica de servicios; además el pasado 13 de noviembre todos los grupos políticos del Congreso apoyaron una proposición no de ley para instar al gobierno de España a avanzar en este objetivo.
Entre otros retos pra abordar, el Comité Antisida señala los problemas de salud ante el envejecimiento de las personas con VIH, la atención sanitaria en el medio penitenciario, la atención social a las personas con VIH en exclusión social, la salud mental, la asistencia sanitaria a personas inmigrantes en situación irregular, la contribución de España a la respuesta global al VIH o la creación de la especialidad de enfermedades infecciosas.
Algunos datos Epidemiológicos
Actualmente hay viviendo en España entre 140.000 y 170.000 pesonas con VIH, con una prevalencia de 0,4%, aunque sólo están diagnosticadas unas 116.00. El total de casos de sida hasta 30 de junio de 2018 era de 87.369, con 3.381 nuevos diagnóstico en el útimo año.
La mediana de edad al diagnóstico se sitúa en 35 años, y hay hasta un 11% de los casos entre 15 y 24 años. El 84,6% de los infectados son hombre, y sigue siendo la trasmisión sexual la que acapara el 82,5% de los contagios.
Las mujeres de otros países representan el 57,3% del total de diagnósticos de VIH en mujeres.
Respecto a los datos sociales, psicosociales y conductales, el 52,2% de pacientes está en situación de trabajo activo y el 34% perciben que su salud es ‘buena’ o ‘excelente’. Todacvía la mita de los infectados tiene miedo a revelar su estado y el 62% temen transmitir el VIH en sus relaciones sexuales.
Situación en el mundo
En 2017, casi un millón de personas murieron a causa del VIH. A pesar de la ciencia, las herramientas y los diagnósticos disponibles, las cifras globales de muertes por esta enfermedad apenas han disminuido en los últimos años. “El objetivo global de 150.000 muertes menos al año se cierne en el horizonte como un espejismo”, asegura Florence Anam, responsable de incidencia sobre VIH en Médicos Sin Fronteras (MSF).
Hoy en día, entre el 30 y el 40% de todas las personas con VIH que inician su tratamiento lo hacen en fases muy avanzadas de la enfermedad y con niveles de inmunidad muy bajos. Así, en gran parte de África Subsahariana, entre el 25 y el 30% de los pacientes de MSF mueren a las 48 horas de llegar a los hospitales de la organización o a los que esta apoya.
Los países de África occidental y central, donde se produce casi el 30% de las muertes relacionadas con esta enfermedad y el 21% de las nuevas infecciones (370.000 en 2017), deben hacer frente a una gran falta de fondos: los recursos necesarios para la estrategia de ‘aceleración’ prevista (fast-track) son un 81% mayores que los fondos que había disponibles en 2017, según recoge el informe de MSFDeclive del tratamiento a la vista. Racionamiento de la respuesta al VIH a la sombra del éxito.
“Este año, ONUSIDA informa que el 75% de los 36,9 millones de personas que viven con VIH conocen que son portadoras del virus, en comparación con solo dos tercios (67%) en 2015, y sobre el hecho de que el 59% de las personas tiene acceso al tratamiento. Sin embargo, el progreso global sigue siendo muy desigual y hay indicios inquietantes de que los donantes internacionales se están desconectando de la lucha contra el VIH”, continúa Anam.
La diferencia entre lo que ocurre ahora y lo que ocurría hace treinta años es que hoy muchas de las personas que acuden a los centros de MSF ya conocen su estado y están en tratamiento con antirretrovirales. Sin embargo, este tratamiento se ve interrumpido debido a innumerables obstáculos como la falta de diagnóstico cuando el tratamiento falla o la falta de antirretrovirales de segunda y tercera línea. O casos incluso peores en los que el paciente sucumbe a enfermedades prevenibles y tratables como tuberculosis, infecciones bacterianas, meningitis criptocócica, toxoplasmosis y neumonía por pneumocystis.
Los países que se quedan atrás
Según indica el informe de MSF, la República Centroafricana y Guinea enfrentan un déficit de financiación para el tratamiento del VIH con antirretrovirales para el periodo entre 2018 y 2020. Sin recursos adicionales, estos países se verán obligados a reducir el número de tratamientos que se inician en lugar de ampliar los existentes. En Mozambique, la implementación por parte de la administración de Estados Unidos de la Política de la Ciudad de México ha afectado e interrumpido indirectamente los servicios de atención al VIH para los más vulnerables. Por último, Zimbabue tiene una brecha proyectada de 85 millones de dólares para 2020 en lo que se refiere a sus necesidades para tratamientos antirretrovirales.
ONUSIDA debe arrojar luz sobre estas brechas y liderar la movilización de donantes internacionales donde se necesitan recursos adicionales. “En los países que dependen en gran medida de la financiación de los donantes, específicamente para los antirretrovirales, el déficit de financiación internacional para el VIH y la reducción del tratamiento parecen inminentes en el momento más crucial. Donde en los últimos 20 años se salvó una generación de vidas gracias a la solidaridad internacional, hoy una nueva generación corre el riesgo de perderse a medida que los donantes se retiran”, explica la responsable de incidencia de MSF.
Sin medicamentos pediátricos para el VIH
Los países en desarrollo están pasando por verdaderos apuros para proporcionar a los niños con VIH los tratamientos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las versiones pediátricas de estos medicamentos antirretrovirales no están disponibles en los lugares donde más se necesitan debido en parte al retraso de las farmacéuticas en el desarrollo de las fórmulas adecuadas.
“Las corporaciones farmacéuticas simplemente no consideran que los niños con VIH sean una prioridad, y esto nos obliga a utilizar tratamientos más antiguos y menos eficientes, haciendo que sea más difícil seguir con la medicación”, explica el doctor David Maman, coordinador médico de MSF en Malawi.
“Aunque puede ser peor, el aumento de la resistencia a los medicamentos existentes en África subsahariana significa que los tratamientos más antiguos podrían dejar de ser efectivos en bebés y niños. ¿Por cuánto tiempo tendrán que seguir sufriendo o muriendo los niños con VIH debido a la indiferencia?”, añade.
No ha sido prioridad para las farmacéuticas
Según denuncia MSF, el VIH pediátrico sigue siendo una enfermedad desatendida. Nunca ha sido una prioridad para las corporaciones farmacéuticas multinacionales ni para los fabricantes de genéricos. Por ejemplo, el dolutegravir, medicamento recomendado por la OMS para bebés y niños, todavía no está disponible porque la corporación farmacéutica ViiVHealthcare aún tiene que finalizar los estudios necesarios y registrar una fórmula de comprimidos para niños.Ya existe una fórmula pediátrica en gránulos de otro medicamento clave, el raltegravir, pero la empresa farmacéutica Merck ha tardado en registrarlo en los países en desarrollo.
La alternativa al dolutegravir recomendada por la OMS es la combinación de lopinavir y ritonavir, pero su fórmula pediátrica se ha visto afectada por la lentitud de los fabricantes de genéricos Mylan y Ciplaa la hora deampliar el suministro de dichas fórmulas (comprimidos y gránulados). También el precio de estos es tres veces mayor que el del jarabe de lopinavir y ritonavir, de un fuerte sabor y que se supone debe ser reemplazado por estos productos.
En una cumbre en la Ciudad del Vaticano realizada hace un año, organizaciones de salud globales y corporaciones farmacéuticas se comprometieron a aumentar el acceso al tratamiento para niños y adolescentes con VIH, pero se ha avanzado muy poco. La cumbre se celebra de nuevo este año del 6 al 7 de diciembre.
“Los niños necesitan acceso a los mejores y más sólidos medicamentos posibles, pues necesitan seguir con el tratamiento del VIH de por vida”, explica Jessica Burry, farmacéutica de VIH en la Campaña de Acceso a medicamentos de MSF. “Las corporaciones farmacéuticas deben dejar de arrastrar sus pies y comenzar a tomar medidas más concretas para poder salvar más vidas de jóvenes. Ya no hay tiempo para promesas vacías”.
Médicos Sin Fronteras (MSF) está involucrada en la atención del VIH desde el año 2000. En 2017, MSF brindó tratamiento antirretroviral a 215,900 personas en 27 países de África, Asia y Europa del Este, con un enfoque en la implementación de estrategias de tratamiento para llegar antes a más personas. MSF está desarrollando cada vez más enfoques para tratar el SIDA y abordar el fracaso del tratamiento, mejorar la atención del VIH en niños y adolescentes, y mejorar la prestación de tratamiento en contextos desatendidos como África Occidental y Central y países afectados por conflictos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios