Con una creciente prevalencia en la sociedad actual, la diabetes mellitus es la enfermedad metabólica más frecuente a nivel mundial y, sin embargo, no existe suficiente concienciación sobre su impacto. El hecho de que la complicación más común de la diabetes, la retinopatía diabética (RD), sea la primera causa de ceguera en adultos menores de 50 años es un dato que desconocen siete de cada diez españoles.
Así se desprende de la primera Encuesta sobre Edema Macular Diabético a población general, representativa de todo el territorio nacional, que ha promovido Bayer con el aval de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria (RedGDPS) y la Federación Española de Diabetes (FEDE). Los resultados se han presentado hoy bajo el lema Mira más allá de la diabetes.
En la encuesta han participado 1.000 personas de 30 a 65 años, de las que el 49% aludía tener diabetes o conocer algún caso cercano con la enfermedad. Aunque el 71% asocia la diabetes con el riesgo de ceguera, menos de tres de cada diez (26%) saben con precisión que un paciente con diabetes debe realizarse una revisión oftalmológica al menos una vez al año, y solo un 32% había oído hablar de la retinopatía diabética. De hecho, los adultos más jóvenes, de entre 30 y 49 años, son los que consideran en mayor medida, de forma errónea, que el glaucoma es la principal consecuencia de la retinopatía diabética.
Ante esta situación, el presidente de la FEDE, Andoni Lorenzo, señala que la prevención “debe ser el camino para evitar posibles complicaciones vinculadas a la diabetes, especialmente después de conocer los resultados de esta encuesta, que reflejan que, a pesar de que los ciudadanos saben en un porcentaje bastante alto que la ceguera es una posible complicación relacionada con esta patología, tan sólo el 26% conoce la recomendación oficial de revisarse la vista una vez año; esto es grave y debemos trabajar para que este porcentaje crezca”.
En cuanto al impacto en la vida diaria de la pérdida de visión asociada a la diabetes, la mayoría de los entrevistados (71%) nombra la imposibilidad de conducir, o no poder leer ni ver la televisión (60%), pero solo uno de cada dos cree que impacta en la realización de las tareas domésticas, por lo que se tienden a subestimar los daños que este problema conlleva en las actividades cotidianas.
¿Sabemos qué es la retinopatía diabética y su principal complicación?
La retinopatía diabética afecta a los vasos sanguíneos de la retina, que pueden terminar acumulando líquido y lípidos en la zona central de la mácula, el área responsable de la visión central nítida, produciendo lo que se denomina edema macular diabético.
Según se desprende de la encuesta, la cantidad de personas que conocen tanto la retinopatía diabética como que el edema macular es su principal complicación es de un 21%. Son los mayores de 50 años los que mejor conocen esta asociación, con un 27% de respuestas correctas. El EMD puede afectar tanto a los pacientes con diabetes tipo 1 como con diabetes tipo 2, pero solo una de cada cinco personas es consciente de este riesgo, que la población vincula más con la diabetes tipo 2 (en un 56%).
“Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de tomar mayor conciencia sobre el impacto de las complicaciones de la diabetes en la retina, ya que un tercio de los pacientes desarrolla retinopatía diabética y, de ellos, otro tercio sufre edema macular diabético”, explica el doctor Alfredo García Layana, secretario de la SERV.
El diagnóstico precoz puede evitar daños irreparables
Por su parte, el profesor José María Ruiz Moreno, presidente de la SERV, hace hincapié en que un diagnóstico precoz es fundamental para evitar la pérdida irreversible de la visión. “Para ello, se están organizando en España campañas de cribado entre los pacientes diabéticos, mediante fotografía del fondo del ojo con un retinógrafo. A partir de ahí, si se diagnostica precozmente la retinopatía antes de que el paciente pueda tener síntomas, se le deriva al oftalmólogo para las pruebas específicas de diagnóstico del edema macular, que se detecta mediante tomografía de coherencia óptica, una prueba de gran fiabilidad y que no crea molestias en el paciente”, indica. En algunos casos, es necesario completarla con una prueba más invasiva, la angiografía fluoresceínica, que consiste en introducir un colorante en el torrente circulatorio y la realización de una secuencia fotográfica del fondo de ojo. Esta prueba nos informa del estado de la circulación retiniana.
En cuanto al tratamiento, el especialista puntualiza que, si se inicia a tiempo, “los resultados en el mantenimiento de una visión útil son mucho mejores que si la terapia es tardía”. En la actualidad, un número muy bajo de pacientes con edema macular diabético se trata con fotocoagulación con láser, que hasta hace unos años era la única terapia, y la mayoría de los pacientes recibe la opción terapéutica más novedosa, la inyección intravítrea de fármacos antiangiogénicos dirigidos a la diana VEGF (factor de crecimiento vascular endotelial), que actúa bloqueando esta proteína desencadenante del EMD. Asimismo, otro de los tratamientos indicados son los implantes de corticosteroides.
El papel clave de Atención Primaria
El doctor Joan Barrot, coordinador de Cataluña de la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria (RedGDPS), cree que es fundamental “mejorar la formación de los médicos de familia en la lectura de las retinografía para mejorar el abordaje de la retinopatía diabética”. En este sentido, añade: “Somos la clave de los programas de cribado y de las revisiones periódicas del fondo de ojo, pues los pacientes con EMD a menudo acuden a nuestras consultas por presentar síntomas visuales”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios