El Colegio de Médicos de Salamanca ha logrado, un año más, un lleno absoluto en su salón de actos para la presentación del libro Medicina en español IV, del traductor médico salmantino Fernando A. Navarro, quien ha logrado, otra vez, darle a las palabras casi tanta magia como el mayor avance terapéutico, defendiendo su claridad, su precisión y su veracidad.
El acto, organizado en colaboración con la Fundación Lilly, que edita el libro junto a Diario Médico, publicación profesional de Unidad Editorial, fue inaugurado con las palabras del director de la Fundación, José Antonio Sacristán, quien recordó que el libro se trata de un proyecto enmarcado en la iniciativa MEDES-MEDicina en ESpañol, dirigida a fomentar el uso del idioma español como lengua de transmisión del conocimiento biomédico.
En este tomo, al igual que en los tres anteriores, se recogen los artículos de Laboratorio del lenguaje, página semanal de Diario Médico que, desde 2006, se centra en aclarar términos médicos y cómo escribirlos correctamente, con diversas piezas breves sobre etimología, historia, dudas gramaticales y más. Además, el director de la Fundación Lilly incidió en la importancia de mantener el vigor de nuestro lenguaje especializado: “Necesitamos más y mejores traducciones especializadas, libros de consulta, artículos originales y textos de todo tipo escritos directamente en lengua española. Eso, precisamente, es lo que busca la base de datos bibliográfica MEDES, de la Fundación Lilly, una fuente de consulta bibliográfica en español, abierta y gratuita, que permite recuperar de forma sencilla, precisa y eficaz publicaciones médicas escogidas en nuestra lengua”.
La obra fue presentada por Berta M. Gutiérrez Rodilla, licenciada y doctora en Medicina, licenciada en Filología Hispánica y catedrática de Historia de la Ciencia de la Universidad de Salamanca, en un acto en el que también intervino José Ramón Zárate, subdirector de Diario Médico.
El lenguaje médico no persigue fines estéticos, creativos, lúdicos ni recreativos o de entretenimiento —como es el caso del lenguaje literario—, sino informativos, didácticos y comunicativos. Por este motivo, “los tres rasgos principales del lenguaje científico en general, y de la redacción en medicina en particular, son la veracidad, la precisión y la claridad; es decir, lo que se expresa en un texto científico no debe ser falso, ambiguo, incomprensible, chocante ni farragoso o pesado de leer”, asegura, por su parte, el doctor Fernando A. Navarro, traductor médico, vocal del Comité Técnico de MEDES-MEDicina en ESpañol y autor del libro Medicina en español IV.
El uso del español en publicaciones médicas y científicas
Como ya hiciera en la presentación de esta obra en la sede del Instituto Cervantes el pasado mes de octubre, el autor de Medicina en español IV recuerda que actualmente el inglés es la lingua franca en la ciencia y que la mayor parte de los avances médicos se publican en ella, por lo que el médico del siglo XXI debería estar plenamente capacitado, tras su paso por las aulas universitarias, para leer con soltura el inglés científico y expresarse también con una mínima corrección en inglés. Sin embargo, reivindica el uso del español: “No debemos resignarnos al monolingüismo científico que se avecina. O al menos no sin antes haber sopesado con cuidado las graves consecuencias que podría traer consigo”, aseguró en el Instituto Cervantes.
Entre estas consecuencias se encontrarían la exclusión de las aportaciones realizadas en otros idiomas, la dependencia científica y la uniformidad del pensamiento, la barrera lingüística entre la ciencia médica universitaria superior —que se publica en inglés— y la práctica médica inferior —que lee principalmente en el idioma materno—, la discriminación lingüística, o la creencia cada vez más generalizada de que un artículo en inglés es, por el mero hecho de estar escrito en inglés, de mayor calidad que otro en español o cualquier otra lengua.
“Me resisto a creer que la medicina española e hispanoamericana se conforme con ocupar indefinidamente una mediocre posición secundaria en la ciencia mundial. Y estoy convencido de que el español puede volver a ser una de las grandes lenguas internacionales de la cultura, también en el ámbito médico y científico”, aseguró Navarro.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios