Cientos de médicos procedentes de todo el país han secundado la manifestación convocada hoy en Madrid por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) para protestar por el incumplimiento de los acuerdos que el Ministerio de Sanidad alcanzó en julio de 2013 con el Foro de la Profesión Médica (FPME), que ayer confirmó la ruptura de un pacto que para el Gobierno ha sido “una estrategia política dilatoria”.
Decenas de representantes sindicales y profesionales de Castilla y León, entre ellos una nutrida delegación de Salamanca, se han desplazado hasta Madrid para participar en la movilización, con la que se han querido denunciar “las penosas condiciones en que se encuentra nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS), que se ha ido deteriorando en los últimos cinco años de una manera ostensible por varios motivos”.
El Sindicato Médico ha subrayado su apuesta “por un modelo de Sanidad con gestión pública, gratuita, universal, equitativa y de calidad” y ha exigido que se garanticen “las condiciones básicas de los profesionales dentro del SNS y que éstas sean competencia del Estado”. Entre sus reivindicaciones se encuentran la de conseguir que se reconozca “el singular papel del médico en la asistencia sanitaria” y “mayor protagonismo en la gestión de la misma” y la de lograr “que se dedique más dinero público a la Sanidad, al menos hasta igualarnos con la media de lo que dedican los principales países de la Unión Europea”.
Mayor precariedad
Según expone CESM, “la precariedad laboral no solo no se ha reducido, sino que ha ido a más”, ya que “el 41,6% de los facultativos que trabajan actualmente en el SNS lo hacen con contratos precarios”.
Ante esta realidad, la organización sindical ha demandado al Gobierno “un Pacto de Estado por la mejora del Sistema Nacional de Salud y que la Sanidad deje de ser un arma arrojadiza en la confrontación política entre los partidos”, y soicita “con urgencia”:
1. Restituir las retribuciones básicas (sueldos y trienios) “tal y como teníamos reconocido, en 14 pagas de igual cantidad, antes de la entrada en vigor del rebaja decretada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2010”.
2. Recuperar la jornada laboral de 35 horas “para todos los trabajadores públicos, incluidos los médicos del SNS”.
3. Ocupar “el 100% de todas las plazas vacantes por jubilación desde que se comenzó a amortizarlas en vez de sacarlas a concurso público”. Es, considera CESM, “la única forma de evitar las masificaciones de consultas y las seguramente escandalosas listas de espera actuales”.
4. Realizar ofertas de empleo púbico al menos cada dos años y sometidas a baremos consensuados y homogéneos en todo el Estado “y con criterios que permitan la movilidad periódica de los profesionales por el todo el SNS”.
5. “Abolir las restricciones que se están aplicando al criterio sobre jubilación del personal estatutario, que entendemos debe ser voluntaria entre los 65 y 70 años”.
6. Retirar “el actual borrador de Real Decreto sobre Unidades de Gestión Clínica”.
7. Suprimir los contratos a tiempo parcial “y transformar en vacante estable todo contrato eventual que tengo una duración mayor a un año”.
8. Recuperar las partidas presupuestarias destinadas a acción social y formación médica continuada.
Respaldo de la OMC
La movilización ha contado con el apoyo de la Organización Médica Colegial (OMC), incluido el de su presidente, Juan José Rodríguez Sendín. Tanto CESM como la OMC forman parte del Foro de la Profesión Médica, al igual que la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). Sus representantes denunciaron ayer “el incumplimiento, uno por uno, de los puntos de los acuerdos” y conminaron al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) “a que se pronuncie con urgencia sobre si está dispuesto a reconducir la situación”.
En una nota de prensa, los integrantes del FPME recordaron que estos acuerdos surgieron “para intentar encontrar y establecer bases de entendimiento entre todas las partes después de más de tres años de recortes”. También a raíz de su “desacuerdo con el Real Decreto de abril de 2012 que desfiguró el modelo del SNS y los principios que lo sustentaban, convirtiendo el derecho a la asistencia universal en concesión e introduciendo un modelo de aseguramiento que, antes o después, permite discriminaciones en la asistencia sanitaria, como ocurre con los inmigrantes en situación irregular”.
Compromisos “que han quedado en nada”
En los puntos incluidos en aquella negociación con el Gobierno -que recogía la necesidad de un Pacto de Estado por la Sanidad; un modelo de Sanidad con gestión pública, gratuita, universal, equitativa y de calidad; una financiación estable y suficiente, de acuerdo con los principios de cohesión territorial, igualdad y equidad en el acceso a las prestaciones; mayor protagonismo del médico en la gestión; garantizar las condiciones básicas de los profesionales dentro del SNS; mejorar la situación del empleo médico y recuperar las pérdidas salariales producidas desde 2010- “nada se ha avanzado, e incluso en algunos se ha retrocedido”, según asegura el Foro.
La organización cree que estos acuerdos, “que partían del compromiso del Gobierno para mejorar la sostenibilidad y calidad del SNS, amenazado por la crisis, y del compromiso y sentido de la responsabilidad de los profesionales para buscar soluciones que disminuyeran sus efectos, han quedado en nada”. De hecho, para el FPME, “el SNS se encuentra actualmente más debilitado que nunca”.
En su exposición de los motivos de la ruptura con el MSSSI, la entidad denuncia que no se ha avanzado en un Pacto de Estado; que, “lejos de mejorarse la sostenibilidad económica del sistema público, lo que se ha hecho es ir rebajando progresivamente el porcentaje de PIB dedicado a Sanidad” y que tampoco se ha llevado a cabo “una financiación sanitaria finalista para las comunidades autónomas”. De igual forma, sostiene, “no se ha hecho nada para implicar a los profesionales en la gestión de los centros, ni se ha puedo fin a la sangría de profesionales, ni se ha reducido la precariedad laboral, ni se han paliado las pérdidas retributivas del más del 25% desde 2010”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios