El controvertido real decreto que regulará la llamada prescripción enfermera será aprobado por el Consejo de Ministros “en una semana o dos”, una vez que ha recibido el visto bueno del Grupo Enfermero del Foro de las Profesiones Sanitarias. Así lo han anunciado los presidentes del Consejo General de Enfermería (CGE), Máximo González Jurado, y del Sindicato de Enfermería (SATSE), Víctor Aznar, tras una reunión celebrada esta mañana en el Ministerio de Sanidad.
Ambos han criticado el hecho de que las cuestiones pendientes vayan “más lentas de lo que nos gustaría”, al tiempo que han recalcado que la profesión “ha vuelto a ceder, como siempre”, en aras a la “seguridad jurídica, tanto para los profesionales como para los ciudadanos”.
“¿En qué hemos cedido? Por ejemplo, en la participación de las comunidades autónomas (CCAA) en una competencia que es del Estado. Aún así, hemos querido ser más amplios para que participen las CCAA y todo el mundo se encuentre más a gusto, sobre todo para una profesión que es la más importante y numerosa del Sistema Nacional de Salud. Queremos que, de verdad, se vea como algo positivo y con la participación de todos. No queremos estar en contra de las CCAA ni de las universidades, sino que los profesionales no vean que su decreto se impugna al día siguiente, después de un largo camino en el desierto, y haya que volver a empezar desde cero”, explicaba Aznar después del encuentro.
Por su parte, el presidente del CGE, que ha calificado el texto definitivo del real decreto como “muy inclusivo”, ha aclarado que aunque el informe del Consejo de Estado “ha sido bueno en el fondo, tenía ciertas anotaciones técnicas” que son las que han ido “debatiendo y discutiendo, y al final cediendo, porque lo que interesa es que salga el decreto, que va a salir muy pronto”. Según declaraba González Jurado, el texto “ya está cerrado absolutamente, y lo que falta es que lo lleven al Consejo de Ministros”, algo que podría suceder en dos semanas.
Un texto “muy bueno”
“Esta semana es imposible, porque lo hemos cerrado hoy, ya que faltaban algunos aspectos técnicos-jurídicos que querían consultar con nosotros antes de dar el visto bueno. Alguno de ellos lo hubiésemos redactado de otra forma, pero la Secretaría General Técnica es muy rigurosa y quiere que no se cambie ni una coma del informe del Consejo de Estado. Lo hemos aceptado y, por lo tanto, ha quedado absolutamente cerrado”, ha aclarado el presidente del Consejo General de Enfermería, que ha añadido: “¿Estamos 100% contentos con el texto que se sella hoy? El 100% no existe nunca en nada. Es como la matrícula de honor, no existe; se da porque hay que darla, pero no porque exista. Pero el texto es muy bueno”.
Mientras, el presidente de SATSE apuntaba algunas observaciones respecto al clima de la reunión. “Hemos presionado en un momento determinado bastante duro, no romper por romper, porque hay que intentar dar soluciones al sistema sanitario, a las profesiones y a la Sanidad española. Pero hemos subido un poco el tono y creo que se lo han tomado en serio y que en una semana o dos podremos ver la cosecha de esos años trabajados. Si no, lógicamente tendríamos que volver a convocar a nuestras organizaciones y a presionar en momentos tan delicados para el país, para el sistema sanitario y para los ciudadanos”, avisaba Víctor Aznar.
Los representantes de la profesión enfermera también han concidido al valorar la “voluntad de diálogo”, pese a la lentitud de “otros muchos temas que tenemos pendientes”, y han recibido con satisfacción la noticia de que el Foro de la Profesión Enfermera se va a celebrar antes de que finalice a legislatura. “El ministro va a convocar a los consejeros de Sanidad, algo que creemos muy importante porque, al final, quien gestiona los recursos humanos son las CCAA”, ha apuntado González Jurado, quien ha considerado también fundamental, “ahora que ya hay un nuevo Consejo Interterritorial, que hagamos un análisis conjunto la profesión y el SNS sobre el estado real y una proyección a futuro que necesitamos como profesión”.
Pse a todo, ha recordado que dentro del acuerdo con el Ministerio “quedan muchas cosas importantes, que son las que tendremos que debatir ahora con las comunidades autónomas”, como las especialidades y “los puestos de trabajo”, por lo que ha reconocido que salían de la reunión “un poco cansados de que las cosas tarden más de lo debido, pero un poco más esperanzados, porque parece que los dos o tres grandes temas van a salir”, entre ellos, el de la homologación de los títulos: “el título de diplomado por el de graduado, que también está ya completamente terminado y que parece que la vicepresidenta del Gobierno quiere que salga en el mismo Consejo de Ministros que el decreto de prescripción, con lo cual tenderemos una muy buena doble noticia”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios