Partos prematuros, ingresos hospitalarios urgentes, enfermedades mentales y muertes prematuras. Estos son solo algunos de los efectos perjudiciales que el ruido tiene sobre la salud de las personas.
Coincidiendo con el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, que se celebra este miércoles 26 de abril, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) quiere concienciar a la población sobre cómo afecta a la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos.
De acuerdo con la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), la exposición a largo plazo al ruido ambiental provoca 12.000 muertes prematuras y contribuye a 48.000 nuevos casos de cardiopatía isquémica cada año en Europa. Además, estima que 22 millones de personas sufren grandes molestias crónicas y que 6,5 millones de personas sufren alteraciones graves del sueño debido a la contaminación acústica. Asimismo, calcula que una de cada 5 personas está expuesta a niveles de ruido perjudiciales para la salud en Europa. En España, 1.000 personas fallecen y 4.000 son hospitalizadas cada año por causas atribuibles al ruido.
Eje hipotalámico pituitario adrenal
El ruido actúa sobre el eje hipotalámico pituitario adrenal, el encargado de controlar el vertido en sangre de adrenalina, noradrenalina, cortisol, glucosa y serotonina, entre otros. En definitiva, recuerda la Sociedad Española de Epidemiología, es “un estresor de primer orden”, que produce estrés oxidativo e inflamación celular sistémica.
Además de los problemas auditivos, el ruido es responsable de muchos trastornos del sueño y trastornos metabólicos en adultos, y afecta al desarrollo cognitivo de los menores. La contaminación acústica incide en los ingresos hospitalarios urgentes a corto plazo por enfermedades neurodegenerativas como Parkinson, demencia o esclerosis múltiple. También en depresión, ansiedad y suicidios.
Hay que tener en cuenta, además, que el 80% del ruido de una gran ciudad proviene del tráfico rodado, por lo que la SEE insiste en que es urgente abordar el ruido del transporte por carretera. De hecho, según la AEMA, en la mayor parte de los países europeos más del 50% de los habitantes de las zonas urbanas están expuestos a niveles de ruido de tráfico rodado de 55 decibelios o más.
Ruido del tráfico
Según datos publicados en Environmental Research de 2023, el ruido del tráfico estaría detrás de 6.000 ingresos hospitalarios urgentes al año en la Comunidad de Madrid. En este sentido, el 5,5% de los ingresos urgentes a corto plazo por enfermedades relacionadas con la salud mental están vinculados al ruido.
El ruido del tráfico se relaciona con un aumento de los partos prematuros y el bajo peso al nacer, así como con mortalidad por infarto de miocardio, enfermedad isquémica del corazón y accidentes cerebrovasculares. Además, los barrios de rentas más bajas tienen una mayor percepción del ruido dentro de la vivienda, lo que perpetúa las desigualdades en salud.
Un impacto sobre la salud similar al de la contaminación atmosférica
Desde la SEE advierten de que el ruido tiene un impacto en la salud muy similar al de la contaminación atmosférica química. De hecho, disminuir 1dB(A) de ruido equivale a bajar 10 micg/m3 de PM2.5, unas de las partículas más contaminantes del aire en la actualidad.
Dada la gravedad de esta problemática, la SEE hace un llamamiento para tomar medidas que contribuyan a disminuir el impacto de la contaminación acústica, como limitar el tráfico en las ciudades; utilizar pavimentos no ruidosos; o alejar el tráfico de hospitales, centros de enseñanza y residencias de ancianos. Además, es partidaria de potenciar el uso del transporte público sacando los coches de las ciudades, ya que el número de vehículos se relaciona directamente con los ingresos hospitalarios urgentes.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios