La Asociación Española de Fabricación, Comercialización e Importación General de Óptica y Oftalmología ha reunido a los mayores representantes europeos del sector para la celebración de la Asamblea anual de EUROM1 (Federación Europea de Asociaciones de la Industria Óptica). La jornada ha servido para compartir y analizar el estado de la salud visual en los diferentes países miembro, saliendo a relucir preocupantes datos sobre el mal estado de la visión en Europa.
Casi la mitad (47%) de los jóvenes (entre 25 y 29 años) de la Unión Europea son miopes, cifra que en las últimas décadas se está incrementando drásticamente. Un ejemplo es el caso de Escandinavia, que en solo una generación se ha pasado del 10 al 50%. Para el sector, los problemas visuales son “la epidemia del futuro”, que afecta cada vez más a los jóvenes debido a las horas que pasan en espacios de interior, sin recibir luz solar y usando las nuevas tecnologías (pantallas).
El sector también reclama mayor implicación política para concienciar a la población de la necesidad de cuidar su visión, ya que “existe una gran diferencia entre lo que los europeos decimos y lo que hacemos”. En la última encuesta realizada, cuando se preguntó sobre la importancia de la visión, todos manifestaron que la visión es su sentido más importante; el 97% que era muy peligroso conducir con mala visión, o que 8 de cada 10 asumía que los niños deben pasar revisiones visuales anuales. Sin embargo, la realidad señala que solo el 29% de los prescritos lleva puestas sus gafas al volante o que 3 de cada 10 niños europeos menores de 7 años se somete a revisiones anuales.
La despreocupación es tan acuciante que más de la mitad de los estudiantes son conscientes de que su mala visión le afecta en el desarrollo académico, cifra que se eleva al 63% de los trabajadores, afectando a su rendimiento laboral. Sin embargo, el sector manifiesta que les resulta muy complicado introducir el tema de la salud visual en la agenda europea, a pesar del trabajo y la investigación que cada una de las asociaciones nacionales realiza. Por ello instan a sus Gobiernos nacionales a trabajar en esta área de manera preventiva para que el coste social sea menor en el futuro.
Homologar los estudios de óptica en Europa
Asimismo, EUROM1 cree imprescindible unificar y homologar los estudios de óptica en Europa, ya que existen grandes diferencias entre cada país, llegando a detectar y tratar ciertas patologías en algunos territorios. Esto se ve reflejado en los sistemas sanitarios nacionales, resultando equiparadas las labores de refracción del óptico y del oftalmólogo en Reino Unido, compartiendo responsabilidades en Alemania o únicamente graduando el oftalmólogo, en el caso de Francia. Por ello, ECOO –European Council of Optometry- está diseñando un diploma europeo de optometría que armonice la enseñanza y fomente la habilitación de más graduados.
Respecto a la situación empresarial del sector, los datos compartidos señalan que la crisis económica ha afectado en mayor o menor medida a todos los países miembro, surgiendo grandes diferencias entre aquellos en los que el sistema sanitario reembolsa gran parte del gasto óptico (Reino Unido o Francia) y aquellos, como España, en los que la población asume todo el coste del producto.
En todos los mercados se verifica la creciente desvalorización del producto, siendo menor el precio unitario de cada venta. Destaca la situación de Alemania, donde el importante aumento de la venta online de equipamientos ópticos está provocando el cierre en cadena de las ópticas independientes –se prevé que en diciembre de 2015 habrán desaparecido más de 1.000 ópticas desde 2011, quedando 11.000 en funcionamiento-. En Italia, por su parte, la buena recepción que se le da en el extranjero a su moda y sus productos ha conseguido que se incrementen significativamente las exportaciones, llegando a mejorar sus ventas a China en un 170%, por ejemplo.
En Suiza, que también forma parte de la Federación, las variaciones en su tipo de cambio han provocado un descenso del turismo y una importante pérdida de valor adquisitivo de los ciudadanos, lo que conlleva que gran parte de la población acuda a los países vecinos a realizar sus compras (más de 13 billones en gasto), repercutiendo de manera directa en la situación del sector. EUROM1 concluye su asamblea anual con temas pendientes, como la regulación del “made in”, en la que no se ha logrado un consenso. Así, seguirán trabajando en ello hasta el 22 de junio del próximo año, que se reunirán en el Reino Unido.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios