Los servicios de Medicina Interna atienden al 17,8% de todos los pacientes hospitalizados. Por ello, resulta clave conocer en profundidad su actividad para mejorar su estructura y su calidad. En este objetivo se enmarca el Programa Recalmin, impulsado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), y desde el que se ha analizado la actividad de 142 servicios de 139 hospitales del país, constituyendo una importante base para establecer planes de mejora.
En sus resultados se profundizará durante el XXXVI Congreso Nacional de la SEMI y el IX Congreso de la Sociedad Extremeña de Medicina Interna (SEXMI) reconocido de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y en el que se dan cita más de 2.000 expertos y más de 300 ponentes nacionales e interncionales de reconocido prestigio científico. En el encuentro, que se celebra en Sevilla, se presentarán los aspectos más novedosos y relevantes de las enfermedades más prevalentes del área de la Medicina Interna, como la diabetes, la EPOC, la osteoporosis, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad tromboembólica, las patologías infecciosas o las autoinmunes, entre otras.
Muchas de ellas forman parte del grupo de dolencias crónicas más prevalentes y que causan mayor morbimortalidad en los pacientes crónicos complejos. Para el doctor Emilio Casariego, presidente de la SEMI, “es esencial que estos enfermos tengan una atención adecuada, lo que requiere de una reorganización del sistema sanitario centrada en el paciente y que refuerce la continuidad asistencial”.
Causas de ingreso y perfil del paciente
El Programa Recalmin pone de relieve el papel de la Medicina Interna, y confirma que los internistas atienden uno de cada seis ingresos en el Sistema Nacional de Salud (SNS). En este sentido, el número de altas en estos servicios ha crecido un 11% entre 2007 y 2013, aunque la estancia media se ha reducido en un 12%. Además, es latente un progresivo envejecimiento de la población atendida.
Respecto al perfil de pacientes atendidos en estas unidades el estudio revela que casi un 50% de los pacientes tienen más de 80 años, predominando en este subgrupo las mujeres (57%). “Ante estos datos, es necesario disponer de información específica sobre las necesidades asistenciales y sociosanitarias de las mujeres mayores de 80 años”, señala el doctor Antonio Zapatero, vicepresidente primero de la SEMI y presidente del comité científico del congreso.
Los principales problemas de salud que atienden las Unidades de Medicina Interna (UMI) son la insuficiencia cardiaca (más de 60.000 altas), seguid de la neumonía (casi 40.000 altas) y otras enfermedades del aparato respiratorio (casi 30.000 altas). En hombres, hay una preponderancia de ingresos por EPOC e infarto agudo de miocardio y en mujeres, de enfermedad cardiaca hipertensiva y bronquitis aguda.
Por otra parte, según se ha podido observar, existen importantes diferencias en cuanto a la estructura, procesos y calidad de las UMI entre hospitales y comunidades autónomas (CCAA) “que pueden ser causa de los diferentes modelos organizativos y de gestión”, apunta el doctor Zapatero. Así, mientras que en hospitales de entre 200 y 500 camas la estancia media de los pacientes ingresados es de 7,8 días, en los de más de 1.000 camas asciende a 10,4 días. Igualmente, la tasa de reingreso en un centro hospitalario pequeño es del 12%, mientras que en un hospital de más de 500 camas es del 14,8%.
Otro de los puntos a destacar de este estudio concierne a la enfermería. Según se ha detectado, una mejor dotación profesionales puede ser costo-eficiente, ya que se relaciona con menos estancias hospitalarias y complicaciones médicas y una reducción de la tasa bruta de mortalidad. Actualmente, hay alrededor de 10,1 pacientes por enfermera en turno de mañana en Medicina Interna, probablemente un número bajo.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios