Un año más, la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) ha aprovechado la celebración de su Semana de las Enfermedades Digestivas (SED) celebrada del 17 al 19 de junio en Santiago de Compostela, para otorgar los premios a los mejores artículos originales publicados durante el año anterior (2015) en la Revista Española de Enfermedades Digestiva (REED).
La REED es el órgano de expresión de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) y de la Asociación Española de Ecografía Digestiva (AEED) y tiene en la actualidad un factor de impacto de 1,455.
Con estos premios, la REED tiene como objetivo incentivar la publicación de investigaciones originales de calidad sobre la práctica clínica y la investigación en el área de la gastroenterología y la hepatología, así como en sus técnicas afines.
Este año el Comité editorial de la REED ha considerado merecedores de un premio los siguientes trabajos originales considerados los tres mejores de los publicados en la revista científica:
– Risk of bleeding in patients undergoing percutaneous endoscopic gastrotrostomy (PEG) tube insertion under antiplatelet therapy: A systematic review with a meta-analysis”. (REED, Vol. 107, N.º 3, pp. 128-136, 2015). Primer firmante: Dr. Alfredo J. Lucendo del Hospital General de Tomelloso de Ciudad Real.
– Concordancia diagnóstica entre la cápsula endoscópica y enteroscopia de doble balón en la hemorragia digestiva media en un centro de referencia. (REED Vol. 107, N.º 8, pp. 495-500, 2015). Primer firmante: Dr. Enrique Pérez-Cuadrado Robles del Hospital Morales Meseguer de Murcia.
– Incidence, clinical outcomes, and therapeutic approaches of capsule endoscopy-related adverse events in a large study population”. (REED, Vol. 107, N.º 12, pp. 745-752, 2015). Primer firmante: Dr. Ignacio Fernández-Urién del Complejo Hospitalario de Navarra, de Pamplona.
Sobre la REED
La Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED) se publica con una periodicidad mensual en versión bilingüe española e inglesa, y en edición en papel y online, y es una de las publicaciones más antiguas de la especialidad (comenzó su andadura en 1918 y se publica sin interrupción desde 1944).
Es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el usuario, y está indexada en múltiples bases de datos como Medline, Current Contents, IME, EMBASE/Excerpta Médica, Cancerlit, Bibliomed, IBECS, Cab Health, Biosis, Scisearch, Healthstar, ADIS LMS Drug Alert, Toxline y Scopus.
La REED ha implantado la asignación del DOI (Digital Object Identifier) a todos los artículos publicados en la versión online de la revista, un identificador único para el artículo digital que facilita su difusión y citación de forma previa a la publicación efectiva.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios