El Colegio de Médicos de Salamanca acoge el próximo jueves 23 de junio, a las 19.30 horas, la presentación del libro Medicina en español IIM, del traductor médico salmantino Fernando A. Navarro, autor de referencia internacional en el ámbito de la traducción científica.
La obra, editada por la Fundación Lilly y Diario Médico, ha sido presentada recientemente con gran éxito en la Real Academia Española de la Lengua (RAE). Su estreno en Salamanca contará con la intervención, además del autor, de Goedele de Sterck, licenciada en Filología Francesa por la Universidad de Lovaina, doctora en Filología Española por la Universidad de Salamanca y profesora de traducción científica en la Universidad salmantina. La entrada al acto es libre, pero es necesario confirmar asistencia en el Colegio de Médicos. Los asistentes recibirán un ejemplar del libro.
Medicina en español II es una recopilación de dudas, etimologías, errores, recomendaciones y otras curiosidades del lenguaje médico en español, que busca fomentar la transmisión y divulgación del conocimiento científico en nuestro idioma. Esta iniciativa se enmarca dentro de MEDES, el proyecto de la Fundación Lilly para impulsar el español como una lengua útil para transmitir el conocimiento científico.
El afán por la claridad y la precisión en el uso de las palabras reviste especial importancia en el lenguaje médico y científico, que no persigue fines estéticos, creativos, lúdicos ni recreativos, sino descriptivos, informativos, didácticos y comunicativos.
Una causa frecuente de imprecisión o errores graves de redacción es la confusión entre tecnicismos gráfica o fonéticamente muy semejantes. No es nada raro, por ejemplo, confundir las células de Langerhans con las células de Langhans, o el aminoácido tirosina con la hormona tiroxina; o que se dude a la hora de elegir entre molaridad y molalidad, íleo e íleon, o entre génico, genético y genómico. En ocasiones, la semejanza que da origen a la confusión entre tecnicismos médicos no es la proximidad gráfica o fonética, sino la proximidad de campo semántico. Son relativamente frecuentes, por ejemplo, las confusiones entre fármaco y medicamento, cáncer y carcinoma, congénito y hereditario, o entre prevalencia e incidencia.
Para prevenir estas confusiones y errores, primero debe uno estar avisado del peligro, y en segundo lugar es preciso conocer bien la diferencia entre un miembro y otro de la pareja. De estos dos aspectos, avisar del riesgo y explicar los matices semánticos, es de lo que nuevamente trata, entre otras cuestiones, este segundo libro titulado Medicina en español, que no pretende ser un manual teórico, sino un libro de divulgación, práctico y ameno, que sea útil a cualquiera que sienta inquietud por el uso apropiado y preciso del lenguaje médico.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios