La estrategia para aumentar la detección precoz del cáncer de pulmón llega al Congreso
Lung Ambition Alliance España, alianza para disminuir el cáncer de pulmón como causa de muerte, ha presentado hoy en una sesión virtual con la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados el documento de consenso que ha desarrollado el grupo de trabajo sobre detección precoz y cribado de cáncer de pulmón en nuestro país.
La AECC señala la inequidad en los programas de cribado de cáncer de colon y pide que se mantengan pese a la pandemia
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), con motivo del Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon, solicita que se mantengan los programas de cribado de cáncer de colon a pesar de la pandemia. La paralización y ralentización de los programas de cribado están retrasando el diagnóstico de los cánceres de mama, colon y cérvix lo que aumenta las posibilidades de detectar la enfermedad en estadios avanzados.
La participación en los programas de cribado de algunos cánceres se desploma por la covid-19
El porcentaje de población no invitada a participar en los cribados de cáncer colorrectal en 2020 osciló entre el 30% y el 90% debido a la Covid-19. En el caso del cáncer de mama, esta cifra fue de entre el 18% y el 60%, según los datos preliminares extraídos del primer borrador del informe del Ministerio de Sanidad sobre la situación de los programas de cribado durante la pandemia.
Urge un acuerdo contra el cáncer
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, pide un acuerdo contra el cáncer para que pacientes y familiares puedan hacer frente a la enfermedad en igualdad de condiciones.
Epidemiólogos alertan de un aumento de cánceres en estadio avanzado por el impacto de la COVID-19
La irrupción de la pandemia provocada por la covid-19 ha tenido un fuerte impacto sobre los programas de cribado de cáncer en numerosos países. En España, la mayoría de ellos se han paralizado y su recuperación no se antoja sencilla.
La pandemia ha provocado la caída de un 30% de los diagnósticos de tumores digestivos y la paralización de los cribados
La pandemia de COVID-19 ha tenido efectos en todos los ámbitos de la medicina y, en los tumores digestivos, los cánceres más frecuentes, también se ha dejado notar. Se estima que la caída en los nuevos diagnósticos, por la paralización de las pruebas en la primera ola, ha podido llegar al 30%. También se han paralizado los cribados, que evitan hasta un tercio de las muertes por cáncer de colon y se han suspendido cirugías y modificado algunos tratamientos. A cambio, 2020 ha sido un año en el que se han dado a conocer avances que serán decisivos en la supervivencia de muchos de estos tumores.
"Hay suficiente evidencia científica para que en el sistema sanitario de España se implante el cribado de cáncer de pulmón"
Hasta este sábado, 3 de octubre, más de 270 profesionales de Neumología, Cirugía Torácica y Enfermería se reúnen virtualmente en el XXVII Congreso de la Sociedad Valenciana de Neumología (SVN) para actualizar conocimientos y prácticas en el tratamiento y seguimiento de las principales patologías pulmonares.
El cáncer colorrectal es el de mayor incidencia en Andalucía, por encima incluso del de próstata y el de mama
El cáncer colorrectal es el tumor más frecuente en Andalucía. Con 6.189 nuevos casos detectados durante el año pasado, es el que tiene mayor incidencia entre la población andaluza por encima del de próstata y el de mama.
Demuestran que implantar un programa de cribado en Atención Primaria para detectar la fibrosis hepática es rentable
Investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS y del Centro de Investigación en Economía de la Salud (CRES-UPF) han coordinado un trabajo que demuestra que implementar un programa de cribado para la detección de la fibrosis hepática en Atención Primaria es rentable.
Nuevas evidencias avalan la implantación de programas de cribado de cáncer de pulmón con tomografías de baja radiación
Las últimas evidencias científicas avalan la implantación en Europa y en España de programas de cribado de cáncer de pulmón mediante la realización de una tomografía computarizada de bajas dosis de radiación (TCBD) anual en personas con riesgo elevado de sufrirlo que cumplen ciertos criterios de edad y tabaquismo, según destaca un editorial en Archivos de Bronconeumología, la revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). El editorial está firmado por los doctores Luis M. Seijo, Juan Carlos Trujillo y Javier J. Zulueta, miembros de SEPAR.