La Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra la última semana de abril (del 24 al 30), tiene por objetivo fomentar el uso de las vacunas para proteger a las personas de cualquier edad contra varias enfermedades. Está ampliamente aceptado que la inmunización es una de las intervenciones sanitarias más costoeficaces y con más éxito, recuerdan desde la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cada año evita entre 2 y 3 millones de muertes, y en la actualidad protege a los niños no solo frente a enfermedades para las cuales hay vacunas desde hace muchos años, como la difteria, el tétanos, la poliomielitis o el sarampión, sino también frente a otras, como la neumonía o la diarrea por rotavirus, dos de las principales causas de muerte en menores de cinco años, insisten desde la OMS. Gracias a nuevas vacunas, los adolescentes y los adultos también pueden protegerse frente a enfermedades potencialmente mortales, como la gripe, la meningitis o algunos cánceres (del hígado y del cuello uterino).
Sin embargo, uno de cada cinco niños todavía no es vacunado: se calcula que en 2013, 21,8 millones de lactantes no recibieron vacunas que podrían salvarles la vida. “A ello contribuyen el suministro insuficiente de vacunas, la falta de acceso a los servicios de salud, la escasez de información exacta acerca de la inmunización y el insuficiente apoyo político y financiero”, subrayan desde esta organización mundial.
Cerrar las brechas en inmunización
La Semana Mundial de la Inmunización 2015 marcará una renovación de los esfuerzos mundiales, regionales y nacionales por acelerar medidas que aumenten la concienciación y la demanda de vacunaciones por parte de las comunidades y que mejoren los servicios de vacunación.
La campaña de este año está centrada en cerrar las brechas en inmunización y en lograr la equidad con respecto a los niveles de inmunización tal como queda reflejado en el Plan de Acción Mundial sobre Vacunas. El Plan, aprobado por los 194 Estados Miembros de la OMS en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2012, es un marco destinado a evitar millones de muertes de aquí a 2020 mediante el acceso universal a las vacunas.
Los objetivos del Plan de Acción Mundial sobre Vacunas consisten en:
– Reforzar la inmunización sistemática para alcanzar las metas en materia de cobertura vacunal;
– Acelerar el control de las enfermedades prevenibles mediante vacunación, tomando la erradicación de la poliomielitis como primer hito; introducir vacunas nuevas y mejoradas, y estimular la investigación y el desarrollo de la próxima generación de vacunas y tecnologías.
Los estudiantes de Medicina se suman a esta campaña
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, a través de su Comisión de trabajo sobre Salud Pública, ha comenzado una nueva campaña llamada #VacunaMatata a raíz de la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Semana Mundial de la Inmunización.
Dada la magnitud e importancia del proyecto en términos de prevención y salud pública, los estudiantes de Medicina han querido sumarse a la iniciativa y aportar su grano de arena, dando difusión a la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud y elaborando una campaña en la que concienciar sobre varios falsos mitos presentes en nuestra sociedad respecto a las vacunas.
“Creemos que es importante que la población entienda la importancia de las vacunas y que eliminen falsos prejuicios sobre las mismas”, apunta Beatriz Atienza de CEEM, respecto a la campaña de twitter #VacunaMatata en la que hasta el jueves de la próxima semana será publicada diariamente información sobre los falsos mitos sobre las vacunas.
Este es, según ellos, el motivo por el que han escogido el hashtag #VacunaMatata con el fin de hacer cercano “el problema utilizando una perspectiva menos seria con el propósito de causar una mayor impresión en los más jóvenes, sin olvidarse de la población general a través de su twitter @_CEEM y otras redes sociales”, subrayan.
La Comisión de Salud Pública del Consejo busca con estas iniciativas organizar a estudiantes de todas las facultades del Estado para que, cumpliendo con su obligación deontológica de trabajar por prevenir la enfermedad y mejorar el estado de salud poblacional, “puedan comenzarse y dar nutrición a campañas e iniciativas que persigan este propósito de manera coordinada”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios