Los especialistas en Endocrinología y Nutrición se enfrentan en la actualidad al desafío de poner en práctica el concepto de alimentación sostenible, por lo que es necesario emprender una serie de acciones.
El presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y director del departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, Javier Escalada, destaca para esa alimentación sostenible “optar por productos de proximidad, de temporada y respetuosos con el medioambiente, impulsar la adopción de dietas saludables basadas en alimentos frescos en las que se eviten los productos ultraprocesados, así como reducir el despilfarro de alimentos y los envases y cultivar la diversidad en nuestros campos, nuestra mesa y nuestros barrios”.
El endocrinólogo ha incidido, en el marco del 64º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que se celebra en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) durante los días 18, 19 y 20 de octubre, en que “nuestra especialidad debe de estar muy implicada en esta filosofía de vida y ayudar desde nuestro conocimiento científico a conseguir que esto sea una realidad y no solo un deseo”.
La alimentación sostenible: segura, asequible y saludable
En esta línea, el doctor Ignacio Conget, presidente del Comité organizador Local del 64º Congreso de la SEEN y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic de Barcelona, ha subrayado que la alimentación sostenible es segura, asequible y saludable y no compromete las bases económicas, sociales y ambientales de futuras generaciones: “Debería ser el modelo a seguir, aunque queda mucho por hacer en este ámbito”.
Por su parte, el doctor Juan Carlos Galofré, médico especialista en Endocrinología y Nutrición en la Clínica Universidad de Navarra y presidente del Comité del programa del 64º Congreso de la SEEN, ha apuntado también que “si todos tenemos la obligación de cuidar el propio entorno para mejorar la habitabilidad en el planeta, el médico, por esencia, tiene un compromiso añadido. La Endocrinología y Nutrición se encuentran en el cogollo de esta responsabilidad, ya que colaborar en el desarrollo de programas de alimentación sostenible es un aspecto esencial de la misión de nuestra especialidad”.
Los disruptores endocrinos deben “recibir la atención que merecen”
“Más de 1.500 sustancias químicas presentes en plásticos contribuyen a la aparición de cánceres endocrinos, obesidad, diabetes, enfermedades tiroideas, osteoporosis e infertilidad”, ha informado el presidente de la SEEN.
Entre las medidas que se pueden adoptar para reducir el impacto de los disruptores endocrinos en la salud están evitar los envoltorios de plástico y sustituirlos por vidrio o acero inoxidable, beber agua del grifo en vez de embotellada y no introducir plásticos en los microondas. Asimismo, en palabras del doctor Escalada, es recomendable mejorar la calidad del aire en interiores, ya que los disruptores endocrinos también se encuentran en él, por lo que es importante limpiar con regularidad y ventilar para evitar la presencia de partículas en suspensión. Es necesario elegir también con criterio los cosméticos y productos de cuidado personal: “Estos productos pueden contener disruptores endocrinos, por lo que hay que evitar aquellos que tengan ftalatos, parabenos y triclosán”, ha manifestado el endocrinólogo.
El médico especialista en Endocrinología y Nutrición ha hecho hincapié en que “es necesario que los especialistas en Endocrinología hagamos un esfuerzo colectivo para dar un paso adelante en la agenda sanitaria europea y que los disruptores endocrinos reciban la atención que merecen en términos de políticas europeas y nacionales, legislación y concienciación europea”.
El presidente de la SEEN ha remarcado también el éxito de participación en el 64º Congreso de la SEEN, que ha contado con más de 1350 inscripciones presenciales, 125 online a nivel nacional y 105 en Latinoamérica , “lo que supone igualar las mejores cifras de asistencia de todas las ediciones”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios