Más de 1.300 chicos y chicas de la ciudad de Tarragona, de 15 a 17 años, han participado en un estudio que constata una paradoja: no por tener más información se consumen menos sustancias y se tienen menos comportamientos adictivos.
Eso sí, la información de calidad, de fuentes solventes, sí que protege de los consumos de drogas con más riesgo y peligrosidad. El estudio lo ha llevado a cabo el grupo de investigación SBRlab (Social and Business Reserch Lab) de la Universitat Rovira i Virgili, que también ha comprobado que las chicas se informan más que los chicos y, a pesar de esto, tienen más dudas y la sensación de estar más mal informadas.
Curiosamente, se detectan consumos más altos de determinadas sustancias, sobre todo tabaco, en las chicas, que también tienen índices más elevados en cuanto al consumo habitual de dos o más sustancias.
El estudio se enmarca en un proyecto más amplio en colaboración con el ayuntamiento de Tarragona, que hace una radiografía periódica de los consumos y las adiciones de los adolescentes del municipio.
El coordinador del proyecto, el investigador Àngel Belzunegui, asegura que “en líneas generales, cuando la información llega a los adolescentes de las llamadas fuentes no supervisadas, básicamente internet, los amigos y los hermanos, se detecta incluso un consumo más elevado, aunque no estamos hablando necesariamente de consumos de riesgo. De todos modos, el hecho de informarse a través de fuentes supervisadas, es decir, el centro educativo, los padres y los medios de comunicación públicos y de masas, sí que tiene un efecto protector ante los consumos más peligrosos”.
Información de calidad
Por eso, Belzunegui considera clave que la juventud pueda acceder a información de calidad. “Después -continúa el investigador- ellos ya decidirán si consumen o no, o más o menos, puesto que no se trata de impedirlo porque tarde o temprano consumirán, sino de dejarles claro qué implica”.
Las fuentes de información de los adolescentes son, según la encuesta, una mezcla de supervisadas y no supervisadas, puesto que tres cuartas partes se informan tanto a través de internet, como desde la escuela como con los padres y madres, con porcentajes muy similares, siempre con las chicas unos puntos por encima.
Y es que son ellas las que más se informan puesto que consideran que están más mal informadas (lo piensan un 45% de las chicas enfrente un 40% de los chicos) y tienen más dudas. Para Belzunegui, esto se debe en parte a que los chicos han recibido, desde pequeños, inputs según los cuales la seguridad en sí mismos refuerza su masculinidad.
Más consumo entre las chicas de algunas sustancias
Con todo, se detectan consumos más altos en las chicas, sobre todo en el tabaco, tanto si se trata de consumo probatorio (32% contra el 21% de los chicos) como de los últimos treinta días (18% y 13% respectivamente); en el hecho de haber probado el cannabis (16% de las chicas ante el 12% de los chicos), y en la simultaneidad entre dos o más sustancias de consumo habitual (37% las chicas y 26% los chicos).
Àngel Belzunegui considera que este hecho se puede deber a la incorporación de actitudes tradicionalmente consideradas “masculinas” entre las chicas para remarcar su empoderamiento.
En cambio, chicas y chicos presentan cifras similares en el consumo probatorio de alcohol (68%) y del consumo los últimos 30 días (40%). De igual manera, un 23% de los y las adolescentes han practicado alguna vez el binge drinking (ver el máximo de alcohol en poco tiempo) y un 18% se han emborrachado los últimos treinta días. El 39% de los adolescentes consume alcohol en casa de las amistades y un 26% en la suya. El 38% lo hace en espacios exteriores y un 34% en locales de ocio.
Internet y viodeojuegos
El estudio también trata la adicción a internet y los videojuegos. En este sentido, el 33% de las chicas hace un uso compulsivo de internet, frente al 25% de los chicos. En cambio, los chicos (94%) han jugado bastante más que las chicas (64%) a los videojuegos los últimos 12 meses. También gastan más dinero que ellas en videojuegos en el mismo periodo. Un 27% de los chicos, como mínimo, hace un gasto de hasta 50 euros en videojuegos, frente a un 7% de chicas.
En cuanto a la percepción del riesgo de consumos de ciertas sustancias, no se considera problemática si se hace de manera esporádica. Aun así, un 16% considera un riesgo menor fumar un paquete de tabaco diariamente y el 28%, consumir entre uno y cinco cigarrillos diarios. El 32% tampoco considera de riesgo consumir cinco o seis cañas a la semana y el 42%, beber una o dos copas o cañas en el día.
En cuanto al papel de las familias en la prevención, una cuarta parte de los adolescentes asegura no tener suficiente apoyo familiar para compartir problemas y hablar de varios aspecto que afectan su vida. Por otro lado, según la encuesta, hay más control parental a las chicas, puesto que un 12% de los chicos afirma que tiene poco control parental, frente al 6% de ellas.
Las chicas, según la encuesta, tienen más baja la autoestima, puesto que un 13% presentan más problemas de aceptación de su físico, frente al 9% de los chicos. Además, son bastante más las chicas que presentan algún tipo de malestar emocional (38%) que los chicos (14%). Con diferentes variables, el estudio calcula el llamado índice general de autoestima, según el cual un 22% de las chicas presentan una autoestima baja frente a un 13% de los chicos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios