El 23% de las personas infectadas con SARS-CoV-2 entre 2021 y 2023 desarrollaron covid persistente, y en más de la mitad de ellas los síntomas persistieron durante dos años . Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por ISGlobal, centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, en colaboración con el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), en el marco del proyecto europeo END-VOC.
El riesgo de desarrollar covid persistente depende de varios factores, según los resultados publicados en BMC Medicine.
Tras superar una infección inicial por SARS-CoV-2, algunas personas desarrollan covid persistente. Esta se manifiesta con síntomas que persisten durante al menos tres meses, incluyendo síntomas respiratorios, neurológicos, digestivos o generales, como fatiga y agotamiento. La mayoría de los estudios sobre covid persistente se han realizado en un contexto clínico, por lo que es posible que no se refleje plenamente su impacto en la población general.
“Un estudio de cohorte poblacional nos permitió estimar mejor la magnitud de la covid persistente e identificar factores de riesgo y de protección”, explica Manolis Kogevinas , investigador de ISGlobal y autor principal del estudio. El estudio realizó un seguimiento de 2764 adultos de la cohorte COVICAT, un estudio poblacional diseñado para caracterizar el impacto de la pandemia en la salud de la población de Cataluña. Los participantes completaron tres cuestionarios (en 2020, 2021 y 2023) y proporcionaron muestras de sangre e historiales médicos.

Factores de riesgo y prevención
“Ser mujer, haber padecido una infección grave por covid-19 y padecer una enfermedad crónica preexistente como el asma son claros factores de riesgo ”, afirma Marianna Karachaliou , coautora del estudio e investigadora de ISGlobal. “Además, observamos que las personas con obesidad y altos niveles de anticuerpos IgG antes de la vacunación tenían mayor probabilidad de desarrollar covid persistente”, añade. Este último factor podría reflejar una hiperactivación del sistema inmunitario tras la infección inicial, lo que en algunos casos puede contribuir a la persistencia de los síntomas a largo plazo.
El análisis también identificó factores de protección que podrían reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Estos incluyen la vacunación antes de la infección y un estilo de vida saludable , que incluye actividad física regular y sueño adecuado. Además, el riesgo fue menor en las personas que se infectaron después de que la variante ómicron se hiciera dominante. Esto podría explicarse por la tendencia a que las infecciones sean más leves o por una mayor inmunidad general a la covid-19.
Tres subtipos de covid prolongada
Con base en los síntomas reportados por los participantes y sus historiales médicos, los investigadores identificaron tres subtipos clínicos de covid persistente . Se clasificaron según si los síntomas eran neurológicos y musculoesqueléticos , respiratorios o graves y multiorgánicos . Además, los investigadores encontraron que el 56% de las personas con covid persistente aún presentaban síntomas dos años después .
“Nuestros resultados muestran que un porcentaje significativo de la población padece covid persistente, lo que en algunos casos afecta su calidad de vida”, afirma Judith Garcia-Aymerich , investigadora de ISGlobal y última autora del estudio. “Establecer colaboraciones con otros países será clave para comprender si estos hallazgos pueden extrapolarse a otras poblaciones”, concluye.
En el quinto aniversario de la covid-19, se han logrado avances significativos en la comprensión de la enfermedad. Sin embargo, como demuestra este estudio, el impacto de la pandemia en la salud mental, el trabajo y la calidad de vida sigue siendo profundo. Si bien esta investigación representa un avance, aún queda mucho por hacer para comprender plenamente esta enfermedad invisible, afirma Rafael de Cid , director científico del GCAT en el IGTP.
“La cohorte COVICAT ha sido fundamental para el avance de la investigación, y debemos reconocer la invaluable contribución de los voluntarios y del equipo del Banco de Sangre y Tejidos, especialmente durante los difíciles tiempos de 2020”, añade.
La cohorte COVICAT es una cohorte anidada del GCAT diseñada para caracterizar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud de la población de Cataluña, España. Los datos de referencia provienen de la cohorte poblacional GCAT|Genomes for Life del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP).
Referencia:
Kogevinas, M., Karachaliou, M., Espinosa, A., Iraola-Guzmán, S., Castaño-Vinyals, G., Delgado-Ortiz, L., Farré, X., Blay, N., Pearce, N., Bosch de Basea, M., Alonso Nogués, E., Dobaño, C., Moncunill, G., de Cid, R., & García-Aymerich, J. (marzo de 2025). Riesgo, determinantes y persistencia de COVID prolongado en un estudio de cohorte poblacional en Cataluña. Medicina BMC . http://doi.org/10.1186/s12916-025-03974-7
Fuente: IS GLOBAL
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios