Aunque la pandemia originada por el SARS-CoV-2 haya quedado atrás, su eco todavía persiste y aún son muchas las incógnitas que los científicos intentan despejar. Hoy en día sabemos que para muchos pacientes de covid-19, el final de la etapa aguda de la infección es sólo el comienzo de otra experiencia difícil: el post-COVID.
Durante la denominada covid persistente o long covid, estas personas desarrollan una amalgama de síntomas prolongados que pueden incluir dificultad respiratoria, fatiga, tos o pérdida de olfato, entre otros.
Algunos estudios apuntan a una disfunción inmune, otros señalan a una inflamación persistente, pero el mecanismo fundamental de la covid persistente aún no está claro. Una abrumadora mayoría de estas investigaciones se han centrado en la etapa aguda de esta afección, por lo que hay falta de información sobre determinadas alteraciones que tienen lugar en las últimas fases de la enfermedad.
Un nuevo estudio, liderado por la investigadora del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) Rebeca García Fandiño y con Pablo F. Garrido como autor principal, arroja luz sobre los cambios en los lípidos sanguíneos de pacientes con covid persistente. La investigación supone un avance en la comprensión de estas secuelas y abre la puerta a mejorar su tratamiento.
Análisis del plasma
Los expertos analizaron el plasma de 147 pacientes con covid persistente. Utilizando técnicas de lipidómica, estudiaron un espectro de casi 400 lípidos polares distintos. A partir de ahí, recurrieron a técnicas avanzadas de minería de datos y aprendizaje automático para desarrollar modelos de clasificación precisos que distinguen entre pacientes sintomáticos y asintomáticos de covid persistente.
El análisis reveló alteraciones específicas relacionadas con la inflamación y la respuesta inmunológica continua, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la naturaleza persistente del covid.
Además, algunos de estos lípidos fueron identificados como potenciales biomarcadores, lo que permitiría llevar a cabo diagnósticos más precisos y desarrollar tratamientos específicos para esta enfermedad.
El hallazgo, publicado recientemente en Journal of Infection and Public Health, ha sido posible gracias a la colaboración entre médicos e investigadores de distintos perfiles. El proyecto ha reunido a expertos de CiQUS, la Facultad de Física de la Universidad de Santiago de Compostela, el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), la Universidad de Córdoba y la Universidad del País Vasco.
Prioridades científicas del CiQUS
La lucha contra las infecciones víricas, como la provocada por el SARS-CoV-2, a través del descubrimiento de nuevas estrategias de diagnóstico constituye una de las prioridades científicas del CiQUS.
El equipo de la Dra. García Fandiño está especializado en aplicar técnicas computacionales para explorar la estructura y la función de las membranas lipídicas, como diana de interacción con biomoléculas.
“Esta investigación complementa los hallazgos recientes en el campo de la proteómica, donde se ha relacionado la covid persistente con alteraciones a nivel proteico”, señala la investigadora.
Ambos enfoques, proteómico y lipidómico, son fundamentales para una comprensión integral de la enfermedad, destacando la importancia de una visión multifacética en la investigación médica.
García Fandiño destaca que el presente trabajo “no sólo añade una pieza crucial al rompecabezas de la covid persistente, sino que también recalca la necesidad de explorar diversos caminos científicos para desentrañar los mecanismos detrás de las secuelas virales. Con estos avances, estamos un paso más cerca de desarrollar terapias más eficaces y personalizadas, mejorando así la calidad de vida de quienes enfrentan los efectos prolongados de la infección”.
Artículo de referencia:
Lipidomics signature in post-COVID patient sera and its influence on the prolonged inflammatory response. P.F. Garrido, L.S. Castillo-Peinado, F. Priego-Capote, I. Barrio, Á. Piñeiro, M.J. Domínguez-Santalla, E. Rodríguez-Ruiz, R. Garcia-Fandino J. Infect. Public Health, 2024, 17, 588-600
Fuente: CiQUS
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios