La vejiga hiperactiva es una condición más común de lo que se cree, sin embargo, muchas mujeres no hablan de ello por vergüenza o porque piensan que es algo “normal” que sucede conforme avanzamos en edad.
Como especialista en Urología Ginecológica, quiero desmitificar esta condición, explicar cómo identificarla y, lo más importante, mostrar que existen tratamientos efectivos para controlarla y mejorar la calidad de vida.
¿Qué es la vejiga hiperactiva?
La vejiga hiperactiva es una condición caracterizada por una necesidad repentina y frecuente de orinar, incluso cuando la vejiga no está llena. Esta urgencia puede estar acompañada de incontinencia urinaria, lo que significa que puede haber pérdidas de orina antes de llegar al baño.
Es importante destacar que esta condición no está relacionada exclusivamente con la edad. Aunque es más común en mujeres mayores, también puede afectar a mujeres jóvenes. La causa puede variar desde problemas neurológicos hasta irritación en los músculos de la vejiga.
Síntomas principales
- Necesidad urgente de orinar que no se puede controlar.
- Orinar con frecuencia (más de 8 veces al día).
- Despertarse varias veces en la noche para ir al baño (nicturia).
- Pérdida involuntaria de orina antes de llegar al baño.
Si presentas alguno de estos síntomas, es importante buscar ayuda médica, ya que la vejiga hiperactiva puede afectar tanto tu bienestar físico como emocional.

Opciones de tratamiento
1. Cambios en el estilo de vida:
Reducir el consumo de cafeína, alcohol y alimentos irritantes para la vejiga (como cítricos y picantes) puede ayudar a controlar los síntomas. Mantenerse hidratada, pero evitar beber grandes cantidades de agua en poco tiempo, también es útil.
2. Ejercicios del piso pélvico:
Fortalecer los músculos que controlan la vejiga mediante ejercicios de Kegel puede mejorar la capacidad de retención urinaria.
3. Entrenamiento vesical:
Este método consiste en programar horarios para orinar y aumentar gradualmente el tiempo entre cada visita al baño. Ayuda a “reeducar” la vejiga para reducir la urgencia.
4. Medicamentos:
Existen fármacos que relajan los músculos de la vejiga y disminuyen los episodios de urgencia y frecuencia urinaria. Estos medicamentos son altamente efectivos cuando se usan bajo supervisión médica.
5. Tratamientos avanzados:
En casos más complejos, hay procedimientos como la inyección de toxina botulínica en la vejiga o la neuromodulación sacra, que ayudan a controlar los impulsos vesicales.
Vivir con vejiga hiperactiva no es algo con lo que debas conformarte. Hoy en día, contamos con múltiples opciones de tratamiento que pueden ayudarte a recuperar el control de tu vida y eliminar la incomodidad que esta condición puede causar.
Si tienes dudas o necesitas orientación, estoy aquí para ayudarte. No estás sola, y buscar ayuda profesional es el primer paso hacia una mejor calidad de vida.
La Dra. Ana Laura Turner Llaguno es Especialista en Urología Ginecológica
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios