Una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) junto al Club Deportivo Fuente Agria para personas con discapacidad intelectual concluye que la danza posibilita un mayor acercamiento y democratización de los espacios entre personas con y sin discapacidad intelectual, mejorando notablemente algunas dimensiones en la calidad de vida de los participantes.
“Las personas con discapacidad y, particularmente, con discapacidad intelectual, se encuentran en condiciones sociales desiguales y de baja participación en diversos ámbitos sociales. Generalmente, cuando realizan prácticas culturales o de ocio, estas están segregadas al propio colectivo”, contextualiza Esther Mercado García, investigadora del departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UCM.
Arteterapias, vehículo de transformación social
Este estudio, publicado en Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, partió de la unión de su línea de investigación y del trabajo de fin de máster (TFM) de Cristina Merino, cuya experiencia como gimnasta rítmica le llevó a conocer la asociación Fuente Agria y a compartir tapiz con personas con discapacidad.
Para llevarlo a cabo, los investigadores realizaron entrevistas personales durante cuatro meses a personas con discapacidad que practicaban danza, sus familias y sus entrenadoras en Ciudad Real y Puertollano.
Tras el análisis de sus testimonios, se dedujo, entre otros hallazgos, que la danza contribuye al desarrollo personal, potencia la disciplina, la autonomía, la motivación y el trabajo en equipo; ralentiza el proceso de envejecimiento e incrementa el bienestar social al entablar vínculos con otros sujetos de la sociedad.
Hasta ahora, la investigación que aúne la danza, el Trabajo Social y la discapacidad intelectual es prácticamente inexistente en España. “Desde nuestra disciplina tenemos que innovar en nuestras prácticas profesionales y aprovechar nuestras propias habilidades para trabajar con personas en situaciones de desventaja o vulnerabilidad social”, argumenta Mercado García.
Este trabajo, concluye la experta, refleja cómo la danza o las denominadas arteterapias se convierten en un “vehículo de transformación social” en el que el colectivo se siente más incluido en una sociedad más igualitaria.
Referencia:
Mercado, Merino et al. ‘Los beneficios de la danza en la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual’. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios