Cruz Roja Española en Burgos ha puesto en marcha la campaña ‘Objetivo RCP Burgos’, que nace con el ánimo de aumentar las posibilidades de supervivencia de las personas que sufren una parada cardiorrespiratoria. Para ello, la organización se ha propuesto ampliar el número de personas que sepan realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP) e incrementar la presencia de desfibriladores en la provincia con cursos gratuitos a los que pueden acceder ciudadanos, colectivos, asociaciones y empresas dispuestas a formar parte del proyecto.
Como se recuerda desde la institución, la muerte súbita cardiaca es una de las causas más frecuentes de fallecimiento en los países occidentales. En España se producen alrededor de 30.000 casos cada año (más de 82 cada día), y se estima que las posibilidades de sobrevivir sin secuelas a una parada cardiaca extrahospitalaria oscilan entre el 5 y el 11 por ciento. Este porcentaje aumenta hasta tres veces en otros países europeos gracias a la formación de la población, a la existencia de un número mayor de desfibriladores de uso público y a aplicaciones que hacen fácil la geolocalización tanto de desfibriladores como de personas formadas que puedan intervenir.
Partiendo de estos datos, Cruz Roja en Burgos quiere “marcar la diferencia” ayudando a aumentar estos porcentajes. Y es que la rapidez con la que se trata al paciente es clave, teniendo en cuenta que por cada minuto que pasa sin que actuemos se reducen un 10 por ciento las posibilidades de supervivencia. Lamentablemente, solo tres de cada diez personas saben realizar una RCP.
En este contexto, #Objetivo+RCPBurgos es una campaña que pretende dar a conocer la importancia de llevar a cabo la cadena de supervivencia que se activa en caso de encontrarnos con una persona que no responde y no respira con normalidad. Esta cadena consta de cuatro eslabones. En el primero, se reconoce rápidamente a una persona en esas circunstancias y se llama inmediatamente al 112. El segundo eslabón consiste en hacer una RCP de calidad. El tercero implica el uso de un desfibrilador, y la cadena acabaría con la llegada de los servicios de emergencias.
Sin realizar de manera eficaz los primeros tres eslabones no podríamos asegurar la supervivencia de la víctima. Por ello, para que la población adquiera seguridad en estos tres pasos y aumentar así las posibilidades de supervivencia de una persona en parada cardiorrespiratoria, se llevarán a cabo tallres gratuitos de RCP en Cruz Roja Burgos durante este 2019, dirigidos a personas mayores de 8 años. Los objetivos de estos talleres son:
– Aprender a reconocer una parada cardiorrespiratoria y activar el sistema de emergencia.
– Conocer y aplicar técnicas de reanimación que permitan actuar de forma rápida y eficaz en una parada cardiorrespiratoria.
– Conocer de forma básica los beneficios del uso y manejo del desfibrilador externo automático (DEA).
Para poder participar en estas sesiones gratuitas se demanda que los interesados se descarguen en su dispositivo móvil la aplicación Ariadna, impulsada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y Cruz Roja. Se trata de una app que se enmarca dentro de los eslabones de la cadena de supervivencia, ya que funciona como un mapa colaborativo para poder geolocalizar lo antes posible el desfibrilador más cercano, e incluso alertar a la persona formada que se encuentra más cerca del lugar ante una parada cardiorrespiratoria.
Objetivo provincial
Del mismo modo, Cruz Roja en Burgos invita a las personas mayores de 18 años que formen parte de un equipo deportivo, empresa, asociación, etc., a alcanzar este objetivo de forma grupal. Para ello, pueden ponerse en contacto con el Departamento de Formación de la organización en Burgos. En este caso, además de impartirse un taller se invitará a formar parte de una competición por una RCP de calidad. En diciembre de 2019, los mejores equipos competirán en una final cuyo premio será un curso de primeros auxilios de 10 horas en la sede de Cruz Roja en Burgos.
Precisamente este sábado han arrancado estos talleres gratuitos con la Asociación de Periodistas de Burgos (APBU), que ha querido incluir esta sesión formativa dentro de los actos de celebración de la festividad de San Francisco de Sales, patrón de los profesionales de la información.
La institución publicará en sus redes sociales de forma periódica cómo va aumentando el número de personas que han aprendido a realizar la RCP en la provincia, y también cómo crece la visibilidad de los desfibriladores a través de la app Ariadna y el ranking con las puntuaciones de cada equipo.
No obstante, el mejor premio es, sin duda, “que todos los equipos y personas que nos ayuden a alcanzar este objetivo habrán aprendido a salvar vidas”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios