Los psicólogos que trabajan en el ámbito de los cuidados paliativos cuentan ya con una sociedad científica que contribuirá al desarrollo de la profesión y permitirá establecer redes de trabajo y sinergias con entidades afines: la Sociedad Española de Psicología Paliativa (SEEP-Psicopalis), que nace en el seno de SECPAL.
Expertos constatan la falta de formación de los profesionales sanitarios para abordar el deseo de adelantar la muerte en los pacientes
El deseo de adelantar la muerte (DAM) que los pacientes con enfermedad avanzada pueden manifestar en algún momento de la evolución de su patología supone un reto no resuelto para los profesionales sanitarios, en parte, por la falta de formación para saber qué decirles y cómo gestionarlo.
Decanos y estudiantes abogan por una enseñanza reglada y obligatoria de la atención paliativa
“No podemos integrar bien los cuidados paliativos si no impartimos desde la facultad, y en todas las profesiones sanitarias, una adecuada formación en esta materia”. Con estas palabras, el Dr. Javier Rocafort Gil, médico paliativista en el Hospital San Juan De Dios de Pamplona y codirector de la Cátedra de Cuidados Paliativos Fundación Pía Aguirreche – Universidad Francisco de Vitoria (UPV), ha puesto de manifiesto la relevancia de la mesa plenaria que se ha celebrado en el XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) sobre la ‘Formación en cuidados paliativos y facultades de medicina en España: ¿hay sitio para la esperanza?’, precisamente en un foro donde se está defendiendo la atención paliativa como esencial en las políticas de salud pública.
Bruera: “El mayor desafío a nivel global es que los gobernantes se convenzan de que todos vamos a morir”
“Uno de los desafíos más grandes que tenemos a nivel global es que nuestros administradores de salud, desde los gobernantes hasta los directores de hospitales, decanos de Medicina y catedráticos, se convenzan de que todos -también ellos y sus familias- vamos a morir, porque hasta el momento no ha sido posible, y siguen en la idea de que el reto de la salud pública es la enfermedad, y no la persona que está enferma. A partir de ahí, solo creamos estructuras y procesos orientados a curar y nos olvidamos de los cuidados paliativos, obviando la realidad de que nacer y morir son universales y deberían tener, al menos, la misma prioridad”.
Cerca de 800 profesionales analizarán en Málaga el papel de los cuidados paliativos como pilar de un nuevo paradigma de salud pública
Cerca de 800 profesionales se darán cita entre los días 17 y 19 de octubre en el Palacio de Ferias y Congreso de Málaga (FYCMA) para participar en el XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), que se centrará en resaltar y reconocer la atención paliativa como “un componente crucial de un nuevo paradigma de salud pública” que busca “un enfoque más integral y holístico” de la salud de las personas.
Reconocer los cuidados paliativos como esenciales para la salud pública marcará la estrategia de SECPAL para los próximos dos años
El presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, Juan Pablo Leiva, ha avanzado este sábado que la necesidad de reconocer “los cuidados paliativos como esenciales para la salud pública” marcará la estrategia de la entidad para los próximos años. Lo ha hecho durante la clausura del XIII Congreso Internacional de SECPAL, que se ha celebrado estos días en Palma de Mallorca y que ha reunido a más de 800 asistentes y a numerosas figuras de referencia en este ámbito asistencial.
“Es preciso un cambio de organización en las residencias para responder a su necesidad urgente de atención paliativa y psicosocial”
De las 389.000 plazas residenciales que hay en España, entre el 60 y el 70% están ocupadas por personas con enfermedades avanzadas y pronóstico de vida limitado, el 80% de ellas presentan dolor –el 40% no controlado– y el 60% distrés emocional. Además, la prevalencia de la demencia es de entre el 50 y el 70% de los usuarios de este tipo de recursos, y son pacientes con alta complejidad y multimorbilidad, con una mortalidad anual de hasta el 30% y con frecuentes visitas a los servicios de Urgencias. Una dura realidad cuya peor cara ha quedado al descubierto durante la pandemia de covid-19, donde el impacto entre los residentes y sus familiares será difícil de olvidar.
Eutanasia y cuidados paliativos “no son opciones opuestas”
“En muchas ocasiones se ha argumentado que los cuidados paliativos deben ser la alternativa de la eutanasia. En mi opinión, no son opciones opuestas, sino alternativas vitales de afrontamiento al final de la vida, diferenciadas y no excluyentes, que se originan en el singular sentido de la existencia y las convicciones morales de cada persona”.
Diego Gracia: “La nueva ley de eutanasia no dice a nadie cómo debe comportarse”
El XIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), que se celebra hasta este sábado en Palma de Mallorca, ha iniciado esta tarde su programa de sesiones plenarias con la intervención del profesor Diego Gracia Guillén, uno de los mayores expertos mundiales en bioética, que ha ofrecido una ponencia titulada ‘Ética y cuidados paliativos para profesionales del siglo XXI’.