El presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, Juan Pablo Leiva, ha avanzado este sábado que la necesidad de reconocer “los cuidados paliativos como esenciales para la salud pública” marcará la estrategia de la entidad para los próximos años. Lo ha hecho durante la clausura del XIII Congreso Internacional de SECPAL, que se ha celebrado estos días en Palma de Mallorca y que ha reunido a más de 800 asistentes y a numerosas figuras de referencia en este ámbito asistencial.
“Es preciso un cambio de organización en las residencias para responder a su necesidad urgente de atención paliativa y psicosocial”
De las 389.000 plazas residenciales que hay en España, entre el 60 y el 70% están ocupadas por personas con enfermedades avanzadas y pronóstico de vida limitado, el 80% de ellas presentan dolor –el 40% no controlado– y el 60% distrés emocional. Además, la prevalencia de la demencia es de entre el 50 y el 70% de los usuarios de este tipo de recursos, y son pacientes con alta complejidad y multimorbilidad, con una mortalidad anual de hasta el 30% y con frecuentes visitas a los servicios de Urgencias. Una dura realidad cuya peor cara ha quedado al descubierto durante la pandemia de covid-19, donde el impacto entre los residentes y sus familiares será difícil de olvidar.
Eutanasia y cuidados paliativos “no son opciones opuestas”
“En muchas ocasiones se ha argumentado que los cuidados paliativos deben ser la alternativa de la eutanasia. En mi opinión, no son opciones opuestas, sino alternativas vitales de afrontamiento al final de la vida, diferenciadas y no excluyentes, que se originan en el singular sentido de la existencia y las convicciones morales de cada persona”.
Diego Gracia: “La nueva ley de eutanasia no dice a nadie cómo debe comportarse”
El XIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), que se celebra hasta este sábado en Palma de Mallorca, ha iniciado esta tarde su programa de sesiones plenarias con la intervención del profesor Diego Gracia Guillén, uno de los mayores expertos mundiales en bioética, que ha ofrecido una ponencia titulada ‘Ética y cuidados paliativos para profesionales del siglo XXI’.