Farmacéuticos del Hospital Clínico San Carlos han diseñado un eficiente sistema de domotización para asegurar la correcta administración de los medicamentos por parte de los pacientes, basado en la tecnología NFC (Near Field Communication), cuyo alcance está muy extendido dado que se encuentra incorporada en la mayoría de los teléfonos móviles.
Pionera intervención para extirpar parte del pulmón de una adolescente con cirugía robótica
Cirujanos pediátricos del Hospital Clínico San Carlos han extirpado con cirugía robótica, por primera vez en la Comunidad de Madrid, una parte del pulmón, el lóbulo medio derecho, de una adolescente debido a una malformación congénita que presentaba y que le producía neumonías de repetición.
La estimulación transcraneal eléctrica mejora la fatiga física en covid persistente
Un grupo de neurólogos e investigadores del Hospital Clínico San Carlos ha realizado un ensayo clínico en pacientes con covid persistente en el que han descubierto que la estimulación transcraneal eléctrica mejora significativamente la fatiga física, uno de los síntomas más incapacitantes de esta enfermedad, según las conclusiones de la investigación que han publicado en la revista ‘Brain Communications’.
Algoritmos para predecir arritmias ventriculares potencialmente letales
El cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos, David Filgueiras, ha sido galardonado por la Fundación AstraZeneca con uno de los premios a los jóvenes investigadores, en la categoría Cardiovascular, Renal y Metabolismo, por el desarrollo y validación de un proyecto con algoritmos para la predicción paciente-específica de arritmias ventriculares en personas con insuficiencia cardiaca y deterioro de la función contráctil.
Demuestran, por primera vez, la relación entre disfunciones cognitivas y alteraciones cerebrales en covid persistente
Investigadores de los servicios de Neurología y Radiología del Hospital Clínico San Carlos han demostrado que las alteraciones cognitivas que persisten en personas con covid, tras un año desde la infección, están relacionadas con una afectación cerebral estructural y funcional, según el estudio que han publicado en la revista Brain, la más importante en el ámbito de la neurología.
Alteraciones cognitivas observadas en el síndrome post-covid
Neurólogos del Hospital Clínico San Carlos han publicado varios artículos científicos sobre un estudio en marcha acerca de las alteraciones cognitivas en personas que han pasado el covid-19, que revela la aparición de déficits cognitivos, especialmente en la atención y velocidad de procesamiento, la función ejecutiva y la memoria episódica.
Abordaje integral de los factores de riesgo cardiovascular
Cerca del 80% de las enfermedades del corazón y hasta el 90% de los infartos podrían prevenirse con un estilo de vida saludable. Por ello, el control y seguimiento de los factores de riesgo es fundamental para mejorar la salud cardiovascular de los ciudadanos.
Un novedoso dispositivo evita el apnea del sueño
La Comunidad de Madrid utiliza, en el marco de un ensayo clínico, un nuevo dispositivo que evita la apnea obstructiva del sueño. Este avance, mediante la electroestimulación de los músculos orofaríngeos implicados en su origen, fortaleciéndolos por medio de ondas eléctricas, permite la apertura de la vía aérea superior en el 100% de los casos y la reducción de ronquidos hasta en un 88%.
Escáner único para detectar enfermedades oculares antes de los primeros síntomas
El Hospital Clínico San Carlos dispone de un escáner de última generación, único en la sanidad pública española, que permite detectar las principales patologías oculares antes de que produzcan síntomas y que pueden pasar inadvertidas en exploraciones oftalmológicas rutinarias.
Un estudio español revela que la deficiencia de vitamina D agrava el pronóstico de los pacientes con EPOC
La suplementación con vitamina D3 (colecalciferol) ha demostrado en estudios previos mejorar la tasa de exacerbaciones, la capacidad pulmonar y la calidad de vida en los pacientes con deficiencia de vitamina D y EPOC.