Los cánceres infantiles afectan, en su mayoría, a menores entre 0 y 14 años de edad y tienen la particularidad -al contrario que en adultos- de ser tumores que no se pueden prevenir ni detectar previamente.
Un estudio desarrollado en el Cima Universidad de Navarra, y enmarcado en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, ha descubierto que la combinación de dos medicamentos experimentales, Delta-24-RGD y ONC201, mejora el tratamiento de los tumores cerebrales pediátricos más agresivos: como gliomas pediátricos de alto grado (pHGG) y gliomas difusos de la línea media (DMG).
La investigación ha trabajado con estos dos compuestos farmacológicos concretos porque son los más avanzados en su desarrollo clínico para este tipo de tumores. Por un lado, el virus que ataca las células del cáncer o virus oncolítico, Delta-24-RGD, arrojó resultados positivos en un ensayo clínico realizado en la Clínica Universidad de Navarra y, por otro, el fármaco ONC201 se encuentra en el desarrollo de un ensayo fase 3.
Beneficios de combinar ambas terapias
“En este estudio hemos demostrado que la combinación de ambas estrategias terapéuticas produce mejores respuestas en modelos de las enfermedades in vitro e in vivo, potenciando una respuesta inmune antitumoral”, afirma Daniel De la Nava, investigador predoctoral del Cima y primer autor del estudio.
El trabajo, publicado en la revista Neuro-Oncology, constata que su administración conjunta es más eficaz para destruir las células tumorales que cualquiera de ellos por separado. “Ambos conservan sus propiedades cuando son administrados y causan un mayor daño al ADN de las células de cáncer, además producen un cambio en el microambiente tumoral que impulsa una reacción inflamatoria, propia de la activación de las células del sistema inmunitario”, expresa la Dra. Marta Alonso, directora del trabajo e investigadora principal del grupo de Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos del Cima.
“Este tratamiento conjunto puede ser prometedor -como vía de investigación en futuros ensayos clínicos- para pacientes infantiles con gliomas pediátricos de alto grado y los gliomas difusos de línea media independientemente de la localización del tumor o del estado mutacional del mismo”, destaca el primer autor, Daniel de la Nava.
Artículo de referencia:
Fuente: Cima Universidad de Navarra,
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios