En el día internacional de los tumores cerebrales, la Sociedad Española de Radiología Medica (SERAM) pone de manifiesto que la resonancia magnética (RM) es la técnica de elección tanto en la detección y caracterización no invasiva de los tumores cerebrales.
Los tumores cerebrales suponen aproximadamente el 2% de todos los cánceres, siendo en pacientes pediátricos de menos de 14 años el tipo más frecuente y la principal causa de muerte oncológica.
En 2022 se estima que en España se diagnosticaron unos 4.000 tumores cerebrales primarios, los que se originan directamente en el sistema nervioso central. Además, hay que añadir las metástasis cerebrales de tumores originados en otras partes del cuerpo.
“A diferencia de otros tumores del resto del cuerpo, el estilo de vida o los factores genéticos tienen menos importancia a la hora de aumentar el riesgo de un tumor cerebral primario”, apunta el Dr. Jose Pablo Martínez Barbero, neurorradiólogo de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM).
Detección, caracterización y seguimiento
Además, el Dr. Martínez comenta que “la RM se considera la técnica de elección tanto en la detección y caracterización no invasiva de las neoplasias cerebrales, como en su seguimiento, siendo muy útil en la diferenciación entre las recidivas tras tratamiento de los cambios que se pueden producir tras la radioterapia o cirugía”. Dichas RM pueden ser tanto estructurales, como con sus diferentes secuencias funcionales: RM perfusión, RM difusión o RM espectroscopía.
En los tumores cerebrales existe una clasificación, la clasificación del WHO, que permite homogeneizar la nomenclatura, aclarando la definición tanto histológica como genética de cada tumor. Eso permite, no sólo compartir la información entre centros para poder realizar estudios y ensayos clínicos, sino también poder disponer de información precisa que permita tratamientos personalizados, y poder informar a los pacientes que los padecen de su pronóstico de una manera fiable.
El papel del neurorradiólogo
“Los neurorradiólogos somos los encargados de valorar los estudios de neuroimagen, por tanto, los encargados de detectar en la mayoría de las ocasiones la presencia de este tipo de neoplasias. También podemos realizar aproximaciones a la histología de los tumores, intentar definir si son primarios o metástasis, y en numerosas ocasiones condicionar tratamientos sin necesidad de biopsia (por ejemplo, mediante radiocirugía)”, explica el Dr. Martínez.
Además, son los encargados de valorar los complejos hallazgos de imagen post tratamiento. En el seno de los comités de neuro oncología, junto con el resto de los especialistas, los radiólogos son una pieza clave en la toma de decisiones para asegurar la mejor atención posible a los pacientes.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios