El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha aplaudido la decisión tomada en el último Consejo Interterritorial de Salud de incorporar la vacuna frente al neumococo en los calendarios de vacunación infantiles, así como la de adelantar la administración de la vacuna del virus del papiloma humano a los 12 años.
Estas medidas coinciden con las recomendaciones de esta asociación desde hace años, y que se recogen de nuevo en el Calendario de Vacunaciones recomendado por la AEP para 2015. Por ello, la sociedad científica insta a todas las comunidades autónomas “a priorizar en sus presupuestos sanitarios la incorporación de la vacuna frente al neumococo para que esté disponible lo antes posible y de manera simultánea en todas la regiones, de forma que se eviten desigualdades”.
Los expertos del Comité Asesor han valorado como “muy positiva” esta noticia, que va en línea con sus recomendaciones desde 2001, cuando incluyeron por primera vez la vacuna del neumococo como sistemática en su calendario anual de vacunaciones. “La noticia sobre la incorporación al calendario de una vacuna que ha demostrado ser efectiva es muy satisfactoria para todos los profesionales sanitarios que velamos por la salud y el bienestar de los más pequeños”, ha explicado David Moreno, coordinador de este comité de la AEP, a la vez que destaca que supone “un paso adelante hacia la igualdad en el acceso a las vacunas de los niños en España respecto a los europeos”. Sin embargo, subraya, “sería ideal que todas las comunidades autónomas realizaran un esfuerzo por incorporarla a los calendarios lo antes posible, a lo largo de 2015”.
Enfermedades graves
En este sentido, los pediatras recuerdan que el neumococo es una bacteria que puede producir enfermedades graves, como neumonía, meningitis o bacteriemia, además de otras menos graves pero más frecuentes, como sinusitis y otitis. La población más vulnerable al neumococo son los niños menores de 5 años y, en particular, los menores de 2 años. Por eso, insisten en que la la vacunación universal frente al neumococo “es la estrategia más efectiva para reducir los casos de enfermedad neumocócica invasiva”. De hecho, los datos demuestran que en los países donde la vacuna se ha introducido de forma sistemática, la incidencia ha disminuido entre un 80 y un 90% en menores de 5 años.
Aunque hay más de 90 serotipos diferentes de neumococo, “entre los más prevalentes actualmente en España se encuentran el 19A y el 1”. A este respecto, el CAV ha explicado que el serotipo 19A “está ligado a más del 80 % de las multirresistencias a antibióticos”. Por ello, tal y como se recoge en el Manual de Vacunas en línea de la AEP, los especialistas señalan que la vacuna neumocócica conjugada tridecavalente “es la que mejor cobertura proporciona frente a los serotipos neumocócicos circulantes en nuestro medio”.
Además, la inmunización sistemática frente al neumococo en la infancia “ha demostrado que resulta ser beneficiosa para otras personas no vacunadas, sobre todo para los mayores de 65 años, ya que la presencia de neumococo es más frecuente en los adultos que conviven con niños en sus domicilios que aquéllos que no lo hacen”.
Respecto al adelanto de la edad de vacunación frente al VPH, los pediatras han destacado que la experiencia de esta medida en los países de nuestro entorno, como Francia, Portugal, Reino Unido o Italia, “ya ha demostrado que consigue incrementar la cobertura de la vacunación y su efectividad”, explica el doctor Moreno.
Ausencias en el calendario
No obstante, y aunque ha manifestado su satisfacción por las decisiones tomadas en el Consejo Interterritorial en materia de vacunación, el CAV ha recordado que todavía faltan pasos muy importantes para llegar “a un calendario de vacunación óptimo y a la altura del de los países europeos del entorno”. Así, “y de acuerdo a nuestro calendario de vacunaciones de 2015, reclamamos de nuevo que las vacunas frente al meningococo B y frente a la varicela estén disponibles en las farmacias para que los padres que, bajo la prescripción del pediatra, deseen proteger a sus hijos frente a estas enfermedades puedan hacerlo”, ha remarcado Francisco Alvarez, secretario del CAV-AEP.
Por otro lado, en el calendario de este año, el comité insiste en la conveniencia de la dosis de recuerdo frente a la tosferina a los 6 años y otra a los 11-12 años, debido “a la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina”. Además, y aunque fuera de calendario infantil, el doctor Álvarez reitera la recomendación de la vacunación frente a esta enfermedad en las embarazadas a partir de la semana 27 de gestación para transferir inmunidad al recién nacido durante los primeros meses de vida y hasta que pueda ser vacunado, así como la de la inmunización del entorno familiar de los recién nacidos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios