Durante el primer trimestre del próximo año, la mayoría de la estructura directiva de la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca se trasladará al edificio que actualmente ocupa el ampliado centro de salud de San Juan. Esa es la previsión de su responsable, Bienvenido de Arriba, que explica que esta actuación permitirá aumentar el espacio del equipo de San Bernardo y mejorar las condiciones de la Unidad de Investigación.
El cambio de ubicación del centro de salud de San Juan era una asignatura pendiente que llegó a convertirse en una cuestión casi personal. Cinco meses después de la apertura de las nuevas instalaciones, ¿diría que las expectativas de profesionales y usuarios se han cumplido?
Creo que la satisfacción de profesionales y usuarios es buena, y que la percepción que se tiene es de clara mejora. Yo creo que se ha hecho un buen trabajo, que ha habido una buena coordinación con el equipo, con los profesionales, que han demostrado una gran disponibilidad en todo momento, a pesar de que cualquier tipo de cambio produce siempre cierto recelo. Yo estoy contento, porque era una espina que tenía clavada y era, sí, un tema cuasi personal, que no me debió afectar, pero que debía haber estado solucionado hace muchísimo tiempo, porque los usuarios y los profesionales no podían estar como estaban. Creo que la satisfacción es muy buena; solo por la amplitud, la luz, la accesibilidad, las salas de espera, las consultas…
¿Se baraja algún nuevo proyecto para este centro de salud y para su antigua ubicación?
Ahora mismo comparten el edificio (situado en la avenida de Portugal) el equipo de Atención Primaria, la Unidad de Mamografías y el Laboratorio de Salud Pública, y nuestra intención es que muchos servicios de la Gerencia de Atención Primaria -ubicada actualmente en la calle Arapiles- se trasladen allí para ganar espacio aquí y ampliar tanto el centro de salud de San Bernardo como alguna unidad que queremos traer a estas dependencias.
¿Cuál?
Pues la Unidad de Investigación. Yo creo que, independientemente de que el equipo tenga una unidad en La Alamedilla, es importante que disponga de más espacio, porque cada vez son más los profesionales implicados en investigación o en la formación. Es importante adecuar, primero, el centro de salud de San Bernardo, porque estamos muy justos de espacio, también en la propia Gerencia. Creo fundamental ir dando pasos de manera muy planificada, porque si no planificas bien podemos tener problemas que no deseamos, por lo que queremos planear con antelación para que no se produzcan. Pienso que esta actuación también va a posibilitar ganar metros en algún centro de salud.
¿Y cómo se plantea ese cambio?
Nuestra intención es utilizar de la mejor forma el edificio en el que actualmente se ubica el centro de salud de San Juan. Nos gustaría hacer el traslado de la Gerencia de Atención Primaria durante el primer trimestre del próximo año y, de manera escalonada, alguna actuación más que creo que redundará en beneficio de profesionales y de usuarios. Aquí (en la calle Arapiles) dejaremos un bloque importante para la formación y la investigación y, sobre todo, daremos más espacio al centro de salud de san Bernardo.
¿Todo el área de dirección de la Gerencia de Atención Primaria se irá a la avenida de Portugal?
Sí, la mayoría de la estructura organizativa.
¿Esto quiere decir que se renuncia al proyecto de construcción de un nuevo centro de salud en la zona de Prosperidad, a la que se iba a trasladar la Gerencia?
No. Sí al edificio con Gerencia en Prosperidad.
Para que quede claro, ¿entonces no se renuncia a construir un nuevo centro en Prosperidad?
No.
¿Sí a la idea de llevar allí la Gerencia de Atención Primaria?
Sí.
Es decir, que el traslado que prevén para el primer trimestre del próximo año sería definitivo…
Sí.
¿Qué sucederá, entonces, con los proyectos de Prosperidad y El Zurguén? Porque este año solo se retoma el de Calzada de Valdunciel…
Un proyecto importantísimo. El de Calzada de Valdunciel es el peor centro que tenemos en toda la provincia, a nivel de infraestructura. Se está haciendo alguna modificación en el proyecto, que va a ser una realidad. Respecto a los demás, no sé si ya he hablado de mi persistencia y perseverancia, pero insisto: hay otros dos centros proyectados, que son El Zurguén y Prosperidad, y no están olvidados en ningún cajón. Es lo que puedo decir.
Pero no se retomarán en el próximo ejercicio…
Para el próximo ejercicio va el de Calzada de Valdunciel.
¿Y en esta legislatura?
Mi deseo es que sí. Pero hay que ser conscientes de la situación. Es complicado decir que en la Unidad de Fisioterapia de Vitigudino hay un nuevo fisioterapeuta, es complicado decir que en una situación coyuntural como la que tenemos, de limitaciones presupuestarias, de techo de gastos y de exigencias, hayamos puesto un vehículo nuevo en Robleda, en Guijuelo, que se tomen determinadas actuaciones que son importantes. Esos proyectos siguen siendo una hoja de ruta. ¿Los tiempos? Definir eso es más complicado, y ahí no puedo entrar, pero la hoja de ruta y la planificación existen.
Uno de los momentos de más conflicto que se han vivido en los últimos meses ha sido el causado por los continuos fallos informáticos, casi diarios, del sistema desde el que se gestiona la actividad en Atención Primaria. ¿Se han resuelto definitivamente los problemas de Medora?
Cuando nuestra herramienta de trabajo sufre problemas e inestabilidad se producen momentos duros. Yo entiendo al profesional que está en la consulta. Han sido momentos difíciles, pero hemos tenido el suficiente poder de respuesta, la suficiente implicación de todos y cada uno de los profesionales que intervienen en la aplicación informática, para que, hpy por hoy, podamos decir que Medora está estabilizado y que cada vez tiene más funcionalidades: el anillo radiológico, el nuevo módulo de receta electrónica, que ya es una realidad… Yo creo que la reacción de entender que realmente estábamos fallando, que era un error, de tomar cartas en el asunto e intentar solucionarlo con todas nuestras energías fue un punto de inflexión, porque la solución era amuy complicada, y era muy complicado el momento, pero no se paralizaron los centros de salud. Hubo muchos problemas y reclamaciones, pero lo importante ahora mismo es quedarse con la sostenibilidad de la aplicación informática. Se pusieron todos los medios que fueron necesarios para solventar la situación que se creó, y que hizo que nuestros profesionales salieron a las puertas de los centros de salud, y lo importante es seguir trabajando constantemente para que no se vuelvan a producir los fallos o los errores que en su momento hubo.
Ha hablado de la receta electrónica. La previsión, tanto del colectivo farmacéutico como de la Junta, es que en un año el nuevo sistema se haya extendido a todas las zonas básicas de salud (ZBS) de la provincia, ¿no es así?
Correcto. Nosotros queremos implantar la receta electrónica en tres ZBS antes de que finalice el año, en aquellos sitios donde exista Medora on line, es decir, en los centros cabecera y allí donde hay PC fijos. Medora tiene dos tipos de posibilidades, Medora on line y off line, en los portátiles. Ahora mismo la receta electrónica está disponible para la versión on line, desde donde prácticamente se lleva el grueso de nuestra población y profesionales. Con Medora off line, tendrán que ser los médicos los que, paulatinamente, vayan introduciendo al paciente –no todo el mundo tendrá receta electrónica el primer día- en determinados momentos o en el centro donde existe conexión fija a la red.
¿Cuáles son las principales ventajas de este sistema de receta digital?
Tiene ventajas en la prescripción, en la dispensación y, sobre todo, para el paciente. Como usuario, yo saldré con una hoja de tratamiento y mi tarjeta sanitaria, y cuando llegue a la farmacia, el otro agente sanitario va a ver cuál es el tratamiento que tengo activo y qué me tiene que dispensar. Esta prescripción va a proporcionar información clínica, va a prevenir los errores de letra, de cantidad, de dosis, va a reducir la frecuentación en las consultas…
¿Mucho?
En todos los sitios donde está introducida la receta electrónica -que es, en distintas fases, en todo el mapa nacional, salvo en Castilla y León- se reduce entre un 25% y un 30% la frecuencia con la que acudimos a ver a nuestro médico. La receta electrónica mejora el seguimiento del tratamiento y, además, facilita la comunicación entre el médico y el farmacéutico, y esa coordinación tiene que ser buena. En la dispensación, disminuye errores de legibilidad, de validaciones, vamos a tener una base de datos común, los profesionales van a conocer de manera activa la medicación que tiene que tomar el paciente… Facilita el desarrollo de actividades de atención farmacéutica, ayuda a la mejora de la adherencia terapéutica, porque facilita al paciente saber qué toma y para qué… Yo creo que la receta electrónica es importantísima.
Ahora el trabajo duro será para los profesionales, que tienen que ir incluyendo a los pacientes poco a poco…
Sí, los profesionales tienen que ir haciendo una depuración de historias clínicas; por eso la incorporación de los usuarios al nuevo sistema tiene que ser progresiva: un día ocho, otro día nueve, otro día cuatro…
A pesar del retraso y de que Castilla y León ha sido la última Comunidad en implantarla…
Y que afortunadamente vamos a tener receta electrónica…
Afortunadamente vamos a tener receta electrónica… Pero quería decir que existe otra espina: hace casi dos años decía que la historia clínica digital y única iba a ser pronto una realidad…
Recientemente tuvimos una reunión con el gerente regional de Salud y nos confirmó que es una de sus metas.
Sí, pero la meta lleva años en el horizonte.
Hay que ser persistentes. Yo entiendo que somos como una pequeña desbrozadora que intenta allanar el camino al que venga detrás. Han sido momentos complejos a nivel económico y social, y lo más importante era sostener lo que teníamos. Es mi deseo y el deseo de todos y cada uno de los gestores, de los profesionales y del propio usuario, tener una historia clínica electrónica única, porque eso beneficiará enormemente el día a día, nuestro trabajo, nuestra salud, evitará duplicidad de pruebas… Todo es beneficioso. Hay que seguir trabajando. Efectivamente, no hemos cumplido con ello, pero se están dando los pasos, y se está realizando mucho trabajo a nivel de la Gerencia Regional y de la Consejería de Sanidad para que sea una realidad. A veces tenemos la mala costumbre de poner fechas, pero creo que en ocasiones no debemos autopresionarnos con ellas; a todo el mundo le hubiera gustado que la historia clínica digital y unificada ya estuviera implantada. A cualquiera.
No le pido fechas, entonces, pero sí un paso concreto que se vaya a dar hacia esa meta.
Es un compromiso de esta legislatura.
Pero acaba de iniciarse… ¿Cuatro años?
Insisto: es una prioridad para la Consejería de Sanidad y se está trabajando desde la Gerencia Regional de Salud, desde la Dirección General de Asistencia Sanitaria… Se están dando pasos que es necesario realizar, aunque no se vean. Informatizar el complejo hospitalario, el anillo radiológico, la receta electrónica… Son pasos y todo tiende a ello. El nuevo módulo de prescripción de farmacia o las nuevas versiones de Medora son acciones indispensables para que la historia clínica digital sea una realidad. Estamos en ello. Y creo que se va por el buen camino.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios