La utilización de las vacunas RNA abre nuevas posibilidades para el abordaje de enfermedades infecciosas, inmunitarias y oncológicas, otorgando a su vez un papel clave al médico de Atención Primaria en la medicina personalizada.
Así lo han expresado los doctores Alfredo Corell Almuzara, catedrático de Inmunología en la Universidad de Sevilla, e Inmaculada Cervera, presidenta del Comité Organizador del 45º Congreso Nacional Semergen, durante una mesa titulada Vacunas de RNA: el inicio de una nueva era terapéutica, con la que se ha clausurado el encuentro anual de la sociedad científica.
“Las vacunas RNA mensajero constituyen un antes y un después, estamos hablando del inicio de una nueva era terapéutica”, explica el Dr. Corell. “Suponen una nueva herramienta terapéutica que ha revolucionado el mundo de la inmunología. La ingeniería genética nos va a permitir obtener herramientas más eficaces y actualizadas para luchar contra los virus”, ha añadido la Dra. Cervera
Vacunas RNA más allá de la covid-19
Aunque la tecnología de RNA mensajero es conocida principalmente por la covid-19, actualmente hay diversos ensayos clínicos que están estudiando su aplicación frente a otros virus, como la gripe, el VIH o el virus respiratorio sincitial, este último, muy común en niños. Además de enfermedades infecciosas, tal y como señala el Dr. Corell se está empezando a utilizar para muchas enfermedades inmunitarias y, sobre todo, para algunos tipos de cánceres.
Otra de sus ventajas es que con una sola dosis se podría proteger a una misma persona de varias patologías. Actualmente, esto ya es una realidad para la covid-19, ya que, a través de un solo pinchazo, se adquiere inmunidad frente a diferentes variantes del virus que provoca esta infección. “En el caso de la covid-19, hemos visto de primera mano cómo es posible contar con dos vacunas en una: una para la variante original y otra para a las variantes ómicron, que están circulando actualmente”, señala el catedrático de la Universidad de Sevilla.
Un impulso a la medicina personalizada en AP
La aparición de este tipo de vacunas está abriendo paso a nuevas reglas. “La Atención Primaria deberá dar un salto e ir más allá de las tradicionales pautas que se han seguido hasta ahora con relación a la vacunación de la población general. Habrá que hacer un seguimiento personalizado de cada individuo y, en función de su perfil, el médico de familia tendrá que decidir si le va a vacunar o no. Este es el papel que se va a ejercer desde la Atención Primaria y que va a ser trascendental en los próximos años”, ha indicado el Dr. Corell.
No obstante, este horizonte plantea grandes retos, como son la falta de personal y recursos. “La Atención Primaria está preparada para la medicina individualizada a nivel de conocimientos, pero no si hablamos de recursos, porque faltan profesionales para trabajar de modo personalizado”, ha destacado el especialista, quien ha puesto un ejemplo: “Ante la duda de vacunar o no a un paciente, se podría hacer una prueba rápida para comprobar la presencia de anticuerpos y, en función del resultado, llevar a cabo la opción más adecuada. Pero para ello necesitamos tener tanto recursos económicos para disponer del material de diagnóstico en consulta como el personal suficiente para poder realizar realmente una atención personalizada”.
Investigación en el primer nivel asistencial
Durante el 45º Congreso de Semergen también se han desarrollado diversas mesas dedicadas a la investigación en las que se han abordado los avances de algunos de los proyectos de la sociedad, como el Estudio de Identificación de la Población Española de Riesgo Cardiovascular y Renal (IBERICAN).

En este sentido, Semergen ha reafirmando su liderazgo en proyectos de investigación y ha reivindicado el papel que desde Atención Primaria (AP) se desempeña en este ámbito, recordando que es crucial que esta función se integre como una actividad más del médico de familia.
Semergen cuenta con la mayor red de investigación de Atención Primaria de médicos adjuntos y residentes, compuesta por más de 650 investigadores que trabajan en más de 20 proyectos en marcha, con un total de 21.692 pacientes reclutados. Desde 2016, la sociedad científica ha liderado 58 estudios con un total de 38.871 pacientes. “Estas cifras ponen de manifiesto el esfuerzo y el trabajo que realizamos para que la investigación se lleve a cabo también desde Atención Primaria”, ha recalcado Alfonso Barquilla, responsable de la Agencia de Formación de Semergen.
Investigación clínica y AP, un nuevo binomio
La investigación en Atención Primaria se caracteriza por ser fundamentalmente observacional, ya que el especialista en medicina familiar y comunitaria tiene acceso a la totalidad de la población y facilidad para obtener muestras muy diversas. En palabras de la Dra. Aurora García, miembro del Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular de Semergen, “la investigación es una de las competencias del médico de familia y, además, es una de las bases fundamentales para su desarrollo profesional”.
A pesar de ello, la participación en la investigación en general, así como los ensayos clínicos en particular es escasa. “Tan solo el 1% de la investigación se desarrolla en Atención Primaria, pese a que atendemos al 90% de la población”, subraya.
“Los médicos de Atención Primaria vemos como algo lejano o complejo la investigación. Por otro lado, el fin último de muchos investigadores es elaborar currículum para poder hacer carrera académica, la cual también vemos como algo lejano, ya que muchas facultades de medicina todavía no tienen implementada la asignatura de medicina de familia, o bien es impartida por profesores con poca o ninguna relación con la especialidad”, sostiene el Dr. Sergio Cinza, director de la Agencia de Investigación de Semergen.
Por ello, añade, “desde la sociedad consideramos que es importante desarrollar iniciativas que permitan impulsar la investigación en Atención Primaria y dirigirlas específicamente a los médicos más jóvenes; con ello, se les incentiva, se les ayuda y se les promociona en proyectos de investigación”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios